El futuro de la condición del VIH

Los avances científicos y tecnológicos buscan simplificar el tratamiento de los pacientes con VIH. Actualmente, las investigaciones están mejorando.

Por: Medicina y Salud Pública


Por: Vilmary Sierra-Rosa, MD, AAHIVS
Pasada Presidenta de HIV Treaters Medical Association of Puerto Rico

Con el paso de los años, las terapias antivirales han ido cambiando y simplificándose. En sus inicios, estas terapias eran unas de múltiples píldoras varias veces al día, actualmente se han convertido en terapias tan simples como una sola píldora una vez al día o mejor aún, un inyectable dos veces en semana. Actualmente, se persigue que estas terapias tengan los siguientes atributos:

Eficacia de primera línea

  • Tolerabilidad y seguridad
  • Reducir la exposición de medicamentos
  • Saber cuándo comenzar la terapia
  • Eficacia en los cambios de segunda y tercera línea
  • Se busca que las estrategias de manejo y tratamiento sean:
    • Reducir la exposición a antiretrovirales: disminuyendo dosis, frecuencia y la cantidad de estos.
    • Buscando nuevos agentes: Antiretrovirales en investigación como lo son los anticuerpos monoclonales.
    • Estudiando nuevas formulaciones de antiretrovirales; terapias de larga duración oral, terapias implantables y terapias inyectables de larga duración.
  • Actualmente hay una amplia gama de medicamentos en etapa de investigación desde fase 1 hasta fase 3:

Inhibidores de entrada

  • Fostemsavir- Oral - Sifuvirtide-inyectable
  • Cenicriviroc-Oral - Albuvirtide – inyectable

Anticuerpos Monoclonales(mAb)

  • UB-421(CD4 receptor) - inyectable
  • PRO-140(CCR5 receptor) - inyectable
  • Ibalizumab(TMB-355) - inyectable
  • VRC01- inyectable
  • VRC01-LS- inyectable NRTIs/NRTTIs (Nucleosidos)
  • EFdA(MK-8591) - oral
  • GS-9131- oral NNRTIs (No nucleósidos)
  • Doravirine (MK-1439) - oral
  • Elsufavirine (VM-15000) - oral
  • Ralpivirine-LAI(TMC-278;RPV) inyectable de larga duración
  • Dapivirine (TMC12;DPV)
  • PC-1005(MV-150/Zinc Acetate) Inhibidores de integrasas
  • Bictegravir(GS-9883) - oral
  • Cabotegravir(GSK-744;CAB) inyectable de larga duración
  • MK-2048 Inhibidores de Proteasas
  • GS-CA1 Inhibidores de Maduración
  • GSK2838232 Únicos/Desconocidos
  • MK-8507
  • ABX464
  • LEDGINs- aun no se encuentran bajo investigación clínica.

Se ha visto que de estas nuevas modalidades de administración en el estudio LATTE-2 (discutido en CROI 2017-18), los pacientes prefieren los medicamentos inyectables CAB/RPV a los medicamentos en pastillas u orales.

Por tanto, dentro de los factores de efectividad de un medicamento además de los puntos perseguidos por la FDA: Carga vital <50 c/ml el cual es determinado por la carga viral de inicio y la barrera genética del medicamento, también se deberían fijar para que sea más efectivo el proceso del tratamiento del paciente en: pt que abandonan tratamiento y por qué, tolerabilidad del fármaco, seguridad de este (efectos secundarios). Perseguir que las pruebas se extiendan mas allá de 48 semanas, para así tener una data más abundante del medicamento e incluir en los estudios más pacientes: mayores, adolescentes, mujeres, usuarios de drogas intravenosas, trans y cis-trans, pt coinfectados con HCV-HBV, diversidad étnica y con comorbilidades.

Por tanto, para que estas nuevas terapias sean aún más efectivas, se debe perseguir de cara a los próximos años:
Aumentar el enlace a tratamiento haciendo medicamentos más convenientes: una sola pastilla que contenga la dosis
de varios medicamentos o bien medicamentos inyectables de dosis semanales, bisemanales y hasta mensuales.

Para que el paciente no abandone el tratamiento una vez se logra enlazar hay que:

  • Trabajar con el estigma, tener diferentes modalidades de tratamientos (ver cual es más conveniente para el paciente), monitoría de pares y a través de las redes, y llevar a cabo más intervenciones de salud mental.
  • Perseguir que los medicamentos tengan menos efectos secundarios a nivel renal, de hueso, cardiovascular y de sistema nervioso central.

Luego de tener al paciente en tratamiento ya estable, si es necesario cambiar medicamentos debemos preguntarnos: se está cambiando por seguridad, por necesidad de simplificar, se ha evaluado el genotipo de ese paciente, las posibles interacciones, si hay coinfección. Se ha considerado cambio a triple o doble terapia.
Viendo este panorama se puede esperar en un futuro:

  • Cambio a nuevas moléculas
  • Cambios mejorando la seguridad de los medicamentos y reducción de dosis
  • El paciente podrá escoger terapia oral o inyectable
  • Mejores costos y acceso a los medicamentos

Esto es un futuro altamente prometedor y de más seguridad en el tratamiento y manejo de esta población.
De nosotros como proveedores depende que este paciente alcance lo que en los estudios persiguen todos los estudiosos del tema, el cuarto noventa: Vivir bien y en salud. La autora es médico en el Concilio de salud integral de Loíza, tiene practica en Carolina y es facultativa del Northeast Caribbean AETC.

 


Lo Último
Desarrollan un sistema de neuroprótesis y robótica que permite a pacientes con parálisis caminar
Marzo 18, 2025

Llega LATAM HealthTech Forum 2025: La cumbre de innovación en salud en América Latina
Marzo 18, 2025

“8 de cada 10 mujeres pueden tener miomas y no siempre presentar síntomas”: Dr. Gómez
Marzo 18, 2025

Proteína CD2AP podría frenar la neurodegeneración en la enfermedad de Alzheimer, según estudio
Marzo 18, 2025

La fibrilación auricular es la arritmia más común en Puerto Rico y su incidencia seguirá en aumento
Marzo 18, 2025