Joven en Bogotá no volvió a caminar después de contagiarse de covid

Por: Medicina y Salud Pública


El caso de Mary Carmen Nieto, de 25 años, es uno de los pocos que se han registrado en el mundo. Empezó con los síntomas de coronavirus el 14 de agosto, el 4 de septiembre se realizó la prueba y un día después dio positivo.

Asegura que no sabe cómo se contagió y no tiene ninguna enfermedad de base, sin embargo, el virus le generó una afectación en el sistema nervioso que, inicialmente, le impidió la movilidad de sus extremidades.

“El covid causa inflamación en las personas, a mi lastimosamente me dio una neumonía inflamando mis pulmones y a la vez lo hizo con mi sistema nervioso causándome una polineuropatía, que es un proceso neurológico”.

Tuvo varios problemas respiratorios, su saturación era muy baja y en varias ocasiones estuvo cerca de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Ahora Mary Carmen avanza poco a poco en su proceso de recuperación. Dice que ha sido difícil pero ya puede sentarse y el pronóstico médico es alentador.

“Tengo afectadas las piernas y la medula espinal, estuvo bastante inflamada, pero voy a evolucionar, es un proceso que no me va a dejar así, es lento, pero sí voy a lograr caminar”.  

Tras su experiencia, invita a los jóvenes a cuidarse porque el covid “no es un invento”.

Hasta la fecha en el país desde que se presentó el primer caso, en marzo, se han registrado 1.143.887 casos, de ellos 70.467 están activos. Hay 32.791 fallecidos y 1.038.082 recuperados

Los rebrotes que se presentan en Francia y España evidencian que, en Colombia, si la ciudadanía no tiene en cuenta las medidas de autocuidado, el crecimiento de contagios y muertes no disminuirán.

“Los dos (Francia y España) habían presentado ya una primera ola entre marzo y mayo de este año, posterior a la cual se relajaron un poco en las medidas de contención pensando que ya había pasado lo peor”, señaló el exsubdirector de la Organización Panamericana de la Salud, Francisco Becerra.

Colombia registra en promedio cada día diez mil nuevos casos, sin embargo, el comportamiento en las regiones es distinto, por lo que se prevé un nuevo pico en Casanare.

Ensayos de la vacuna en Colombia

El 6 de noviembre el viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso, señaló que Colombia iniciará un ensayo clínico con tres vacunas contra el coronavirus del proyecto Solidaridad, de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en cinco ciudades más del país.

Y es que nuevos ensayos clínicos de vacunas dan esperanza al mundo y Colombia forma parte de ellos. Se aplicarán en 20 países, seis de ellos de América.

Las cinco ciudades escogidas para probar las vacunas del ensayo Solidaridad de la OMS y la OPS son: Fusagasugá y Cota, en Cundinamarca; Tunja y Duitama, en Boyacá, y Armenia.



Lo Último
LiverRisk: El avance científico que podría reducir los casos de cirrosis y cáncer de hígado
Marzo 23, 2025

Dermatitis atópica: Condición crónica de la piel vinculada a un alto riesgo de alergias alimentarias
Marzo 23, 2025

Descubren mutaciones inusuales en el revestimiento del estómago que "impulsan" genes cancerígenos
Marzo 23, 2025

"No solo podía quejarme, podía regresar y aportar mi granito de arena, ayudar a personas de Puerto Rico"
Marzo 23, 2025

La importancia de estudiar también a las mujeres en la cirrosis hepática
Marzo 22, 2025