Importancia del nivel de sedación en la evolución de los pacientes puertorriqueños

El delirio está asociado a un nivel mayor de mortalidad entre estos pacientes de intensivo.

Por: Medicina y Salud Pública


Los pacientes que se encuentran internados en las unidades de cuidados intensivos son sometidos a diversas intervenciones clínicas como intubación endotraqueal y ventilación mecánica invasiva que pueden resultar angustiantes para el enfermo.

Y ante los delirios, la agitación y el dolor que padecen pacientes de estas unidades en el país, un equipo científico de la Escuela de Enfermería del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) realizó un estudio epidemiológico que evidenció la necesidad de que en Puerto Rico se mida a profundidad este tipo de sintomatología en pacientes de unidades de intensivos como método para prevenir la mortalidad en esta población, anunció en exclusiva a la Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública (MSP) la doctora Milagros Figueroa, Decana Auxiliar de Investigación.

“El delirio está asociado a un nivel mayor de mortalidad entre estos pacientes de intensivo. Este paciente con delirio tiene un riesgo tres veces mayor de morir. Por lo tanto, es meritorio que este tipo de síntoma sea estimado de manera más estructurada. Esto nos pone a los profesionales de la enfermería en mayor ventaja ya que podríamos controlar los niveles de sedación en el paciente y otros factores asociados a la concurrencia de delirios de manera que podamos evitarlos”, explicó.

Además, la doctora Figueroa indicó que el estudio epidemiológico brindó datos sobre los escenarios reales a los que se enfrentan los clínicos que manejan este tipo de población que requiere de mayor cuidado y atención.

“En el estudio no sólo evaluamos delirios en estos pacientes sino agitación y dolor para nosotros  poder evaluar qué es lo que ocurre en nuestros escenarios clínicos. El asunto de la prevención es algo bien importante. El fenómeno del delirio se origina por causas multifactoriales, va a depender de la condición del paciente”, manifestó.

Más científicos los profesionales de la enfermería en la isla

La investigación de la doctora Figueroa es un ejemplo claro del creciente auge de la investigación científica en el  campo de la enfermería en Puerto Rico. Cabe destacar que con ello, se eleva la importancia de que el Centro de Investigaciones Clínicas de la misma institución continúe brindando las herramientas necesarias para que estos profesionales continúen creciendo en el campo del estudio científico en la Isla.

El Centro de Investigaciones Clínicas de la Escuela de Enfermería tomó vida en el año 2013 dando espacio a las primeras investigaciones de profesionales de la enfermería en VIH, Diabetes, Violencia, Sedación y próximamente se estará ampliando a estudios en cáncer.

“En el 2002 comenzaron las primeras investigaciones en enfermería en el campo del VIH y se promovió el que facultativos se prepararan a nivel de Doctorado precisamente para promover la creación de investigaciones formales ya que la enfermería estaba enfocada en la práctica clínica y académica”, rememoró.

“Luego se comenzaron a ampliar las líneas investigativas de acuerdos a intereses particulares y estuvimos en colaboración con la Escuela de Medicina Dental que fue la primera en tener un Decanato de Investigación. Hoy día tenemos las facilidades y continuaremos ampliando para promover el “research” entre los nuevos profesionales de enfermería y proveerle todas las herramientas que necesitan”, apuntó.



Lo Último
Cáncer colorrectal y los principales síntomas de alerta en un tumor agresivo
Marzo 07, 2023

Investigación asocia el consumo de ácido fólico con una reducción del 44 % en los intentos de suicidio
Marzo 07, 2023

Endocrinólogo explica lo que debe hacer si presenta un bajón de azúcar o hipoglucemia
Marzo 06, 2023

¡Un orgullo! Boricua es aceptada en prestigioso programa de tecnología genética en San Francisco
Marzo 06, 2023

Entregan proclama que designa a marzo como el mes de alerta de las enfermedades de la tiroides
Marzo 06, 2023