Identifican un mecanismo por el que algunos tumores hepáticos son resistentes a inmunoterapia

Las navarras Amaia Lujambio y Marina Ruiz de Galarreta, investigadoras del Hospital Monte Sinaí (Nueva York, Estados Unidos) y antiguas alumnas de la Universidad de Navarra

Por: Medicina y Salud Pública


Las navarras Amaia Lujambio y Marina Ruiz de Galarreta, investigadoras del Hospital Monte Sinaí (Nueva York, Estados Unidos) y antiguas alumnas de la Universidad de Navarra, han identificado el primer mecanismo por el que algunos tumores hepáticos son resistentes a la inmunoterapia. Este hallazgo, publicado en la revista Cancer Discovery,presenta un sofisticado modelo de ratón de cáncer hepático que permite estudiar cómo distintas alteraciones en las células tumorales afectan a la respuesta de la inmunoterapia, ha explicado la Universidad de Navarra en un comunicado.

La novedad de este modelo radica en la utilización de ratones cuyos hígados se modifican genéticamente después del nacimiento, usando la tecnología CRISPR-Cas9. "Con este sistema se pueden generar tumores de hígado que presentan las mismas alteraciones que los pacientes de carcinoma hepatocelular. Como los tumores de ratón son más simples que los tumores de pacientes, podemos extraer conclusiones que en tumores humanos sería más difícil, ya que hay muchos factores que pueden confundir", ha explicado la doctora Marina Ruiz de Galarreta, primera firmante del artículo.

La investigación liderada por las científicas navarras desvela por primera vez que la activación de un gen (CTNNB1) produce tumores que no responden a inmunoterapia debido a un defecto en el reclutamiento de células dendríticas, las cuales son necesarias para desarrollar una respuesta inmune anti-tumoral.

"La activación de beta-catenina genera un microambiente tumoral que excluye o repele a las células inmunes. Por lo tanto, aunque quitemos la 'capa protectora' del tumor con inmunoterapia, eso no funciona ya que las células inmunes no pueden llegar al mismo. Y lo que es más importante, las células inmunes no han sido entrenadas para atacar al tumor", ha destacado la doctora Marina Ruiz de Galarreta.

Este descubrimiento representa un avance importante en la lucha contra el cáncer y permitirá desarrollar nuevas terapias personalizadas dirigidas a atacar los tumores más resistentes. Los investigadores que han formado parte de este estudio han sido Pedro Molina-Sánchez, Katherine Lindblad, Erin Bresnahan, Amaia Lujambio, Marina Ruiz de Galarreta y Lauren Tal Grinspan.



Lo Último
Estudio confirma transmisión sexual de la vaginosis bacteriana y eficacia del tratamiento en parejas
Marzo 15, 2025

Hemorragia posparto y trastornos hipertensivos como principales causas de mortalidad materna
Marzo 15, 2025

Estudio revela que el virus del herpes podría contribuir al desarrollo de la enfermedad de Alzheimer
Marzo 15, 2025

Desarrollan terapia con células madre que restaura la córnea dañada y devuelve la vista a pacientes
Marzo 15, 2025

“En nuestra isla, alrededor del 35 a 38 % de los pacientes presentan asma de tipo alérgico”: Experto
Marzo 15, 2025