Entrevista con el Dr. Giancarlo Gierbolini, Neurólogo y el Dr. José Arias Morales, Epileptólogo

¡No se lo pierda! Estamos transmitiendo EN VIVO desde la Unidad Comprensiva de Epilepsia del Manatí Medical Center, hablando con expertos sobre todo lo concerniente a la epilepsia y su fisiopatología.

Por: Medicina y Salud Pública


¡No se lo pierda! Estamos transmitiendo EN VIVO desde la Unidad Comprensiva de Epilepsia del Manatí Medical Center, hablando con expertos sobre todo lo concerniente a la epilepsia y su fisiopatología.

En esta entrevista se resuelven las siguientes preguntas:
  1. ¿Por qué hacer una unidad comprensiva de esta especialidad en Puerto Rico?
  2. ¿Son muchas las personas en Puerto Rico, que padecen de epilepsia y necesitan de estos servicios especializados?
  3. ¿Cuál es el proceso seguir con una persona que ha sufrido de un episodio de epilepsia?
  4. ¿Cuándo salas especializadas tienen y que servicios ofrecen?
  5. ¿Una vez, se identifica un foco epiléptico al paciente, que proceso sigue a continuación?
  6. ¿Qué tipo de profesionales intervienen cuando llegan los pacientes?
  7. ¿Cuál es la percepción y apreciación de la condición y de los servicios que se ofrecen a las personas que la padecen?
  8. ¿Cuál es la edad donde más prevalencia y frecuencia se presenta la condición de epilepsia?
  9. ¿Qué puede provocar un episodio de epilepsia y como lo identifican con los equipos disponibles en la unidad?
  10. ¿Cuál es la diferencia entre la epilepsia y las convulsiones, y cuáles son sus efectos con el tiempo en el cuerpo?
  11. ¿Cuál es el reto más importante que enfrenta el medico a la hora de diagnosticar un tratamiento?
  12. ¿La epilepsia con un tratamiento acorde, tiene una cura definitiva?
  13. ¿La cirugía es una alternativa para algunos casos, cuales son las condiciones necesarias para estos casos?
  14. ¿Cuáles son las dificultades que presentan las personas a quienes los medicamentos no tienen efectos en ellos?
  15. ¿Cuáles son los avances en los medicamentos para tratar esta condición?
  16. ¿Cuáles son las alternativas para aquellos pacientes a quienes el tratamiento con medicamento no tiene éxito?
  17. ¿Cuál es la mejor forma de reaccionar frente a una persona que está sufriendo de un ataque epiléptico, en especial en casos en niños?
  18. ¿Cuáles son los horarios en los que se ofrecen sus servicios?
  19. ¿A nivel de Latinoamérica y el Caribe, que tanta accesibilidad a los medicamentos tienen los pacientes de esta condición?


Lo Último
Científicos desarrollan prueba de diagnóstico para el párkinson basada en el olor corporal, es 95% precisa
Marzo 16, 2025

SISTEMA GLINFÁTICO
Marzo 16, 2025

Científicos imprimen en 3D un pene funcional con hidrogel biomimético para restaurar la función eréctil
Marzo 16, 2025

Estudio confirma transmisión sexual de la vaginosis bacteriana y eficacia del tratamiento en parejas
Marzo 15, 2025

Hemorragia posparto y trastornos hipertensivos como principales causas de mortalidad materna
Marzo 15, 2025