Diseñan una nueva ruta de acceso al cerebro para luchar contra el párkinson

Esta innovadora investigación de Silvia Muro se basa en estudios recientes que muestran que muchos de los pacientes de párkinson tienen una deficiencia en una proteína

Por: Medicina y Salud Pública


El Instituto de Bioingeniería de Cataluña impulsa un proyecto que permitirá que un fármaco pueda superar la barrera hematoencefálica, un factor limitante en el diseño de nuevas terapias para las enfermedades relacionadas con el sistema nervioso central como la enfermedad de Parkinson. La campaña “A por el párkinson” tiene por objetivo recaudar 50.000€ y permanecerá abierta hasta el 30 de abril.

El Instituto de Bioingeniería de Cataluña (IBEC) lanza la campaña de captación de fondos “A por el párkinson” para desarrollar una estrategia en la lucha contra la enfermedad de Parkinson que consiste en la creación de un anticuerpo que se utilizará como mecanismo de transporte de un fármaco a través de la barrera hematoencefálica.

“Hemos identificado un nuevo mecanismo de transporte a través de la barrera hematoencefálica y tenemos un anticuerpo prototipo con el que hemos podido transportar moléculas en modelos celulares y en animales de laboratorio. Ahora solo necesitamos obtener un anticuerpo basado en este prototipo para poder usarlo en humanos”, comenta Muro.

“El desarrollo de un método de transporte que permita traspasar esta barrera no solo será útil para la enfermedad de Parkinson, sino que abrirá las puertas a un gran número de terapias dirigidas a tratar enfermedades del sistema nervioso central”, comenta Muro.

De entre las principales enfermedades neurodegenerativas detectadas en el mundo, las dos primeras, el alzhéimer y el párkinson, están estrechamente relacionadas con el proceso de envejecimiento. Los factores principales de la prevalencia e incidencia de estas enfermedades son el incremento poblacional, el aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento de la población, hasta el punto que en 2040 se prevé que el párkinson sea la enfermedad grave más común, superando los 12 millones de personas afectadas en el mundo.

“Desde el Instituto de Bioingeniería de Cataluña queremos poner el foco en esta enfermedad porque sabemos que la esperanza de vida va en aumento, pero también las enfermedades asociadas al envejecimiento, y los grandes retos de las ciencias de la salud actualmente consisten en alcanzar una longevidad sana”, comenta Josep Samitier, director del IBEC.



Lo Último
Hemorragia posparto y trastornos hipertensivos como principales causas de mortalidad materna
Marzo 15, 2025

Estudio revela que el virus del herpes podría contribuir al desarrollo de la enfermedad de Alzheimer
Marzo 15, 2025

Desarrollan terapia con células madre que restaura la córnea dañada y devuelve la vista a pacientes
Marzo 15, 2025

“En nuestra isla, alrededor del 35 a 38 % de los pacientes presentan asma de tipo alérgico”: Experto
Marzo 15, 2025

Hipoglucemia, pérdida de conciencia y riesgos metabólicos asociados al consumo de granizados con glicerol
Marzo 15, 2025