Científico ruso intenta reducir los efectos secundarios de la enfermedad del Parkinson en puertorriqueños

Por: Medicina y Salud Pública


El científico Mikhail Inyushin de la Universidad Central del Caribe (UCC) de Bayamón busca cómo bloquear la función de los astrocitos en el cerebro de manera que algún día se pueda lograr el que se reduzcan los más de 300 mg de Levadopa, que ingieren por lo general los pacientes de Parkinson, medicamento que provoca unos efectos secundarios que afectan su calidad de vida.

El doctor Inyushin estudió fisiología en el norte de Rusia y ha sido un estudioso de la neurobiología. Hoy día es parte de la facultad de la UCC en el Departamento de Fisiología.

Los astrocitos son células claves en las funciones nerviosas del cerebro asociadas directamente a las neuronas. Los también denominados como “los limpiadores del cerebro”.

Durante la enfermedad de Parkinson las neuronas del cerebro mueren y el único tratamiento disponible es a base de la combinación de fármacos de Levodopa y Carbidopa.

Mientras la Levodopa se convierte en dopamina en el cerebro (ayuda con el movimiento involuntario de las extremidades del cuerpo de estos pacientes), la Carbidopa (bloqueador de conversión en sangre) ayuda a prevenir que el primer fármaco sea atacado antes de llegar al sistema nervioso.

De paso, es conocido que la Levodopa en exceso produce unos efectos secundarios como vómitos y vómitos.

“Los pacientes de Parkinson toman de 100 a 300 mg de Levadopa mezclado con Carbidopa, pero cuando la Levadopa entra en cerebro, los astrocitos empiezan a desacerse de la dopamina por lo que requiere dosis adicionales del medicamento. Entonces buscamos como disminuir este tipo de medicamentos en estos pacientes para mejorar su calidad de vida”, explicó en su laboratorio el Doctor Inyushin.

“Este fármaco tiene efectos secundarios que no son buenos para estos pacientes. Buscamos bloquear la función de estos astrocitos en el cerebro, para que el paciente tenga que absorber mejor una dosis mas baja de Levadopa y disminuir sus efectos secundarios”, reiteró.

La enfermedad de Parkinson afecta generalmente a adultos de sobre 60 años o más.



Lo Último
Los 5 cánceres más frecuentes en la mujer y su impacto en la salud
Marzo 17, 2025

Gobernadora alega persecución político-partidista en el caso del Dr. Víctor Ramos
Marzo 17, 2025

Hombre de 40 años presenta aneurisma gigante de arteria coronaria derecha asociado a consumo de drogas
Marzo 17, 2025

Mayagüez Medical Center cumple 15 años de innovación y compromiso con la salud puertorriqueña
Marzo 17, 2025

Inteligencia artificial se está utilizando para identificar lesiones de endometriosis con mayor precisión
Marzo 17, 2025