Aunque Latinoamérica avanza en la prevención del VIH, aún falta mucho más

Por: Medicina y Salud Pública


Por: Andrea Ramos León

Agencia Latina de Noticias de Medicina y Salud Pública

 

 

Hoy, viernes 1 de diciembre se celebra el Día Mundial del Sida, una fecha que recuerda la importancia de darle especial atención a esta enfermedad que por décadas ha sido la causa de millones de muertes en el mundo. Se estima que son 120.000 los nuevos casos que se registran anualmente desde 2010 en América Latina y el Caribe.

En un informe emitido por la Organización Panamericana de la Salud y ONUSIDA, se analizan los desafíos que tiene la región de las américas frente a la prevención del VIH y se resalta, además, la labor de los países en educar sobre esta mortal enfermedad.

“El progreso en la lucha contra el sida en la región ha sido importante, con grandes reducciones en las infecciones infantiles, mejoras en el tratamiento y reducción en el número de muertes relacionadas al sida, pero no ha alcanzado todavía el impacto deseable en términos de nuevos casos en los adultos”, afirmó la directora de la OPS, Carissa F. Etienne. “Evitar nuevas infecciones requiere intensificar los esfuerzos y que las personas más vulnerables tengan acceso a todas las opciones y nuevas tecnologías de prevención existentes en un entorno libre de discriminación”, añadió.

Este informe explica que este enfoque de prevención debe contemplar tres aspectos fundamentales: ampliar la oferta de intervenciones biomédicas apropiadas a los usuarios, promover comportamientos saludables y establecer entornos de fácil acceso a las medidas de prevención del VIH.

Por su parte, César Núñez, director regional de ONUSIDA para América Latina y el Caribe, asegura que “reducir las nuevas infecciones por VIH entre los grupos de población clave y las poblaciones más vulnerables, incluyendo a las mujeres y los jóvenes, demandará acciones de prevención del VIH específicas y de alto impacto, acceso a pruebas, tratamiento para todos, y acciones conjuntas contra la discriminación”.

En este camino, la ayuda de los organismos internacionales es de vital importancia, así como de la sociedad civil y sobre todo los gobiernos, para que se acelere la introducción de nuevas tecnologías de prevención a los países y el abanico de posibilidades y ofertas para los pacientes con esta enfermedad, se amplíe y se cumpla el objetivo de erradicar la enfermedad para el año 2030.

En la publicación se advierte sobre la dependencia de fondos internacionales para llevar adelante acciones de prevención (como la educación por pares y la oferta de preservativos y pruebas por parte de ONG) para los grupos de población clave, y se destaca el papel decisivo de la sociedad civil para lograr que la respuesta a la infección por el VIH sea más efectiva, en particular en el área de la prevención.

En ese sentido, el informe llama a trabajar en alianza entre gobiernos, sociedad civil y organismos internacionales para acelerar la introducción de las nuevas tecnologías de prevención, expandir la oferta de opciones y asegurar el acceso universal a los servicios de prevención del VIH para así reducir las nuevas infecciones y poner fin a la epidemia de sida como problema de salud pública para 2030.

Esta infografía realizada por la OPS y ONUSIDA, explica la situación del VIH en las américas:

 

 

 

 

 

 



Lo Último
Estudio revela que el virus del herpes podría contribuir al desarrollo de la enfermedad de Alzheimer
Marzo 15, 2025

Desarrollan terapia con células madre que restaura la córnea dañada y devuelve la vista a pacientes
Marzo 15, 2025

“En nuestra isla, alrededor del 35 a 38 % de los pacientes presentan asma de tipo alérgico”: Experto
Marzo 15, 2025

Hipoglucemia, pérdida de conciencia y riesgos metabólicos asociados al consumo de granizados con glicerol
Marzo 15, 2025

La Salud Mental y la Endometriosis
Marzo 15, 2025