La Alianza de Apoyo al Paciente con Dermatitis Atópica destaca la necesidad de atender la salud mental de los afectados durante evento de Cross the Goal Foundation
Por: Laura Guio
La Alianza de Apoyo al Paciente con Dermatitis Atópica (AAPDA) enfatizó la importancia de abordar integralmente esta condición crónica, atendiendo no solo los síntomas físicos sino también el impacto emocional que genera en los pacientes.
El mensaje se dio en el marco de la celebración del décimo aniversario de Cross the Goal Foundation, realizada el sábado 14 de noviembre, organización que durante una década ha trabajado en favor de la salud de los puertorriqueños con enfermedades crónicas.
Una condición que va más allá de lo físico
Durante la ponencia, la doctora Lymaríe Águila explicó que la dermatitis atópica es "una enfermedad inflamatoria que tiende a ser crónica y autoinmune" que se caracteriza por un "picor intenso" que ocasiona rascado y hace que la piel "se les tiende a ver como lo que llaman por ahí ecema, se le ve rojiza con escamas, muchas veces llega a tener hasta tener grietas".
Sin embargo, la especialista subrayó que los efectos trascienden lo visible: "Estos pacientes tienden su autoestima más afectada. ¿Por qué se les afecta? Porque ellos muchas veces se avergüenzan porque ellos se sienten feos", señaló la doctora Águila.
Esta situación lleva a que los pacientes eviten actividades sociales y sufran depresión, ansiedad y problemas de sueño que interfieren con su desempeño laboral y académico.
Testimonios de superaciónEl evento contó con la participación de Daysiree Soto, una joven paciente que ejemplifica el camino hacia una mejor calidad de vida.
Tras años de tratamientos convencionales y participación en estudios de investigación, Daysiree logró controlar su condición con medicamentos biológicos más recientes.
"Me siento feliz, me siento afortunada de que me pude mejorar y estoy muy feliz por lograrlo", compartió Daysiree, quien ahora cumple su sueño de ser modelo. Su mensaje a otros niños y jóvenes fue contundente: "Nunca se rindan, que siempre lo van a lograr y que sigan adelante".
La doctora Águila destacó el rol fundamental de las familias en el proceso de recuperación: "Yo creo que lo importante es ser constante, ser positivo y el apoyo en la familia yo creo que es imprescindible porque sin ese apoyo es bien difícil porque pues ellos tienen una baja de autoestima, hay que estar todo el tiempo con los tratamientos y con el cuidado de su piel".
De paciente pasiva a protagonista activaTambién participó Aleanis Macfie, estudiante de microbiología en la Universidad de Puerto Rico en Humacao, quien convive con dermatitis atópica desde los cinco o seis años. Aleanis relató cómo su transición a la adolescencia marcó un cambio importante en su abordaje de la condición.
"Ya para intermedia, este, y parte de lo que era high school, pues pude como que, okay, esto me está afectando, eh, es visible, mis compañeros lo pueden ver", recordó. Este reconocimiento la llevó a asumir un papel más activo:
"Ya no tanto mis padres hablaban en las citas con el dermatólogo, dermatóloga, sino que me tocaba a mí hacer las preguntas porque ya yo eh pude como que tomar ese interés de cuidarme".
Nuevos tratamientos ofrecen esperanzaLa doctora Águila enfatizó que actualmente existen opciones terapéuticas más allá de los esteroides tradicionales: "Ahora hay muchos tratamientos nuevos que son biológicos y antiinmunosupresores que tienden a cambiar la vida de estos pacientes", aunque aclaró que "cada caso es individualizado" y requiere evaluación dermatológica especializada.
Mensaje de esperanza a la comunidadAleanis ofreció un mensaje final a quienes reciben el diagnóstico: "Recuerda que no estás solo, no está sola. Aquí hay una comunidad de apoyo que está dispuestos para escucharte, ayudarte, informarte, educarte". Agregó que "la paciencia es clave", reconociendo que la condición tiene "altas y bajas, pero entender que es parte del proceso".
El evento de Cross the Goal Foundation sirvió como plataforma para visibilizar los desafíos que enfrentan los pacientes con dermatitis atópica y reafirmar el compromiso con su atención integral, tanto física como emocional.