Dermatitis atópica no diagnosticada podría afectar rendimiento académico de estudiantes en Puerto Rico

La condición crónica de la piel puede generar problemas académicos, sociales y emocionales graves si no se identifica a tiempo en el entorno escolar.

Por: Laura Guio


En conmemoración del Día Mundial de la Dermatitis Atópica, celebrado cada 14 de septiembre, la Alianza de Apoyo al Paciente con Dermatitis Atópica (AAPDA), en colaboración con la Revista Medicina y Salud Pública, organizó una campaña especial de educación bajo el lema "Dermatitis Atópica: Comprendiendo lo que se ve y lo que se siente...porque no todo dolor es visible".

Durante esta jornada educativa, la doctora Maritza Robles, trabajadora social escolar, presentó una charla especializada sobre estudiantes con posible dermatitis atópica no diagnosticada, destacando la importancia crítica de la detección temprana en el ambiente educativo.

Señales de alerta que padres y maestros deben reconocer

La doctora Robles enfatizó que la dermatitis atópica frecuentemente pasa desapercibida porque "puede confundirse o tienden a confundirla con alergias, resequedad y descuido personal". Esta condición crónica inflamatoria de la piel se caracteriza por "piel seca y enrojecida, picazón intensa, que puede ser muy fuerte y llevarse a rascar".

La especialista explicó que los estudiantes con esta condición "requieren algo más que bultos caros o bultos lindos o lápices o libretas. requieren unos servicios y atenciones adicionales para llevarlas a la sala de clase".

Impacto devastador en el rendimiento académico

Uno de los aspectos más preocupantes que destacó la doctora Robles es cómo esta condición afecta directamente el aprendizaje.

 "Para los niños dentro de la sala de clase eh es bien difícil pensar en que me pica y me estoy rascando y mantener atención en su tarea escolar para los niños de escuela elemental. Eso va a ser imposible", explicó durante su presentación.

La experta señaló que "cuando un niño está pensando en que me pica y me pica y me molesta y me siento incómodo, me siento incómodo en mi propia piel, no va a poder concentrarse para realizar una buena tarea o atender al maestro la destreza que está impartiendo".

Consecuencias emocionales y sociales alarmantes

La dermatitis atópica no diagnosticada puede tener repercusiones psicológicas severas. Según Robles, la condición puede generar "consecuencias emocionales significativas que pueden verse en tristeza, ansiedad, depresión, baja autoestima, problemas de sueño".

Particularmente preocupante es el impacto en adolescentes, donde "el picor constante y la apariencia visible de la piel pueden generar vergüenza, aislamiento, especialmente en las etapas de la adolescencia donde ellos tratan de taparse porque sienten vergüenza", llegando incluso "a aumentar el riesgo de pensamientos suicida".

El círculo vicioso del aislamiento estudiantil

La doctora Robles describió cómo los estudiantes desarrollan comportamientos de ocultamiento que empeoran su condición. 

En la preadolescencia, "se quieren ocultar". Utilizamos estos abrigos que tienen un gorrito, donde yo no quiero que otro me vea", explicó, añadiendo que "un niño con dermatitis atópica en una sala de clase con eh un salón, un salón caluroso y ellos con un abrigo" puede exacerbar significativamente los síntomas.

Ausentismo y "presentismo" escolar

La especialista alertó sobre dos fenómenos que afectan la educación: el ausentismo frecuente, "especialmente en los días de brote, ese niño que no durmió bien, este, que estuvo toda la noche rascándose", y el presentismo, donde "el niño está presente en la sala de clase, pero realmente está ausente emocionalmente o cognitivamente, no está ahí".

Llamado urgente a la acción

La doctora Robles hizo un llamado directo a padres y educadores para que reconozcan los indicadores tempranos y busquen atención médica especializada. 

"Los padres deben, número uno, consultar un médico si entiende ya todo lo que hablamos en términos de de piel propensa eh eh a lo que es la dermatitis atópica", enfatizó.

Asimismo, destacó la importancia de la comunicación con las escuelas: "Bien importante esa comunicación con la escuela, con ese personal. Ahí hay un personal eh interdisciplinario, hay enfermeros escolares, está el trabajador social".

La campaña de AAPDA continúa trabajando para crear conciencia sobre esta condición que afecta a miles de personas en Puerto Rico, promoviendo la detección temprana y el tratamiento adecuado para garantizar que todos los estudiantes puedan desarrollar su máximo potencial académico y personal.






Lo Último
Valores saludables de la presión arterial: Aprende a medirla correctamente y prevenir complicaciones
Septiembre 19, 2025

La inflamación crónica afectaría al cerebro con deterioro cognitivo, riesgo de demencia y depresión
Septiembre 18, 2025

Asocian la COVID persistente con menstruaciones más largas y abundantes, según estudio
Septiembre 18, 2025

Neumonía bacteriana y colitis por C. difficile en mujer de 55 años tras tos, fiebre y disnea progresiva
Septiembre 18, 2025

"Sin juicios ni sobreprotección”: ¿Cómo apoyar en cada etapa a pacientes con dermatitis?
Septiembre 18, 2025