Expertos cuestionan credibilidad ética de tratamientos celulares contra el COVID-19

Los autores recomiendan que las autoridades sanitarias consideren imponer multas o cargos penales a lugares que ofrecen terapias de células madre no comprobadas para la COVID-19.

Por: Yolimarian Torres


Expertos cuestionan credibilidad ética de tratamientos celulares contra el COVID-19

La significativa morbilidad y mortalidad de la enfermedad por coronavirus 19 (COVID-19) impulsó una carrera mundial para desarrollar nuevas terapias. Estos incluyen intervenciones que utilizan células o productos derivados de células, varios de los cuales se están probando en ensayos clínicos bien diseñados y debidamente controlados.

Sin embargo, la búsqueda de tratamientos de COVID-19 basados en células también ha estado plagada de afirmaciones hiperbólicas; desobedecer las normas reglamentarias, científicas y éticas fundamentales; y comunicación distorsionada de los resultados de la investigación.

Es por ello que investigadores examinaron desde el punto de vista crítico los problemas éticos y los desafíos de la comunicación pública relacionados con el desarrollo de terapias basadas en células para COVID-19.

"Basándonos en las lecciones aprendidas de este proceso en curso, argumentamos en contra del desarrollo apresurado de intervenciones basadas en células", afirmó el coautor Leigh Turner, profesor de salud, sociedad y comportamiento de la Universidad de California en Estados Unidos.

Diferencia entre las vacunas y las células 

Por un lado luego de pruebas clínicas aceleradas que demostraron seguridad y altos niveles de eficacia de varias vacunas COVID-19, basadas en tecnologías de administración establecidas (vector viral) o nuevas (ARNm). Situación que fue manejada debido a que se pudo demostrar que la vacunas son seguras y eficaces en combinación con otras estrategias de salud pública.

"Un mejor manejo clínico de los pacientes con COVID-19 ofrece esperanzas para el control eventual de la pandemia, a pesar de desafíos importantes, como la aparición de variantes y el aumento de casos y muertes", indican los investigadores. 

Precisamente en medio de este proceso se generaron múltiples estudios, pero estos carecen de sustentabilidad científica, pues no hay existen terapias celulares clínicamente probadas o aprobadas para el tratamiento o la prevención de la COVID-19 o sus efectos a largo plazo, por ningún gobierno.

Es por ello que los investigadores encontraron que a raíz de presuntas clínicas que ofrecen terapias de células progenitoras no probadas que prometen prevenir la COVID-19 al fortalecer el sistema inmunitario, se debe hacer un llamado de atención para frenar la difusión de información inexacta y promover una comunicación responsable y precisa de los resultados de la investigación.

"Los científicos, las autoridades sanitarias y los responsables políticos deben proteger contra la proliferación de estudios mal diseñados, con poca potencia y duplicados, que se lanzan con excesiva prisa a causa de la pandemia, pero que tal vez no proporcionan datos convincentes y clínicamente significativos sobre la tolerabilidad y la eficacia", afirmó Turner. 

Fuente consultada aquí.



Lo Último
EL CICLO DE LA HEPATITIS
Marzo 20, 2025

Caídas recurrentes en paciente de 87 años revelaron pausas sinusales prolongadas como causa subyacente
Marzo 20, 2025

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO
Marzo 20, 2025

Descubren que la dapagliflozina y empagliflozina podrían tratar arritmias en insuficiencia cardíaca
Marzo 20, 2025

Cuatro síntomas clave del cáncer de colon en personas menores de 50 años
Marzo 19, 2025