Sofoco y ausencia de menstruación revela trastorno autoinmune que afectó ovarios y causó hipotiroidismo

Los hallazgos de laboratorio e imagen clínica llevaron al diagnóstico de un Síndrome Poliglandular Autoinmune Tipo 2, en el cual el sistema inmunitario ataca simultáneamente varias glándulas endocrinas.

Por: Katherine Ardila


Una mujer de 27 años acude a consulta manifestando tres síntomas principales que han aparecido después de suspender sus anticonceptivos orales: sofocos intensos que ocurren varias veces al día e interrumpen su sueño, ausencia completa de menstruación durante seis meses y una fatiga constante que afecta su vida diaria. 

Además, describe una sensación de hinchazón en el cuello que le produce dificultad para respirar al acostarse. Su historial revela que comenzó con anticonceptivos a los 17 años para regular periodos irregulares y los suspendió al casarse con la intención de buscar un embarazo.

Durante la exploración física, se identificaron varios hallazgos cruciales que iban más allá de los síntomas mencionados por la paciente. Presentaba una caída significativa de la presión arterial al ponerse de pie, lo que explicaba sus mareos y fatiga. 

La palpación del cuello reveló un agrandamiento indoloro de la glándula tiroides. Su desarrollo mamario y vello púbico eran normales, no mostraba exceso de vello corporal ni secreción láctea en las mamas, y el examen ginecológico mostró un útero de características normales.

Resultados de laboratorio

Los análisis de sangre convencionales mostraron alteraciones sutiles pero importantes: un nivel de potasio ligeramente elevado y un aumento de ciertas células sanguíneas llamadas eosinófilos. Sin embargo, fueron las pruebas hormonales especializadas las que revelaron el verdadero problema. 

La hormona FSH, que regula la función ovárica, aparecía extremadamente elevada, indicando que los ovarios habían dejado de funcionar. Simultáneamente, se detectó mal funcionamiento tiroideo con anticuerpos elevados que confirmaban una enfermedad autoinmune del tiroides. 

Los niveles de prolactina y otras hormonas eran normales, descartando otras causas comunes de ausencia de menstruación.

El escenario que emergió fue el de una falla múltiple del sistema endocrino. La elevación extrema de la hormona FSH señalaba una insuficiencia ovárica prematura, explicando tanto la ausencia de menstruación como los sofocos típicos de la menopausia. 

La inflamación tiroidea con anticuerpos elevados correspondía a una tiroiditis autoinmune. Los síntomas de fatiga, baja presión arterial y las alteraciones en los electrolitos sugerían además un compromiso de las glándulas suprarrenales, que posteriormente se confirmó con pruebas específicas.

Diagnóstico integral: Un sistema inmunitario desorientado

Según el doctor George T. Griffing, autor del caso, la presencia coordinada de estos tres problemas glandulares -ovárico, tiroideo y suprarrenal- apuntaba hacia un Síndrome Poliglandular Autoinmune Tipo 2. 

Esta condición ocurre cuando el sistema inmunitario, encargado de defender al organismo, comete un error y ataca simultáneamente a varias glándulas endocrinas. El diagnóstico explica por qué una mujer joven presentaba síntomas típicos de la menopausia junto con problemas tiroideos y suprarrenales.

Manejo terapéutico y seguimiento

El tratamiento requiere un abordaje múltiple que incluye reemplazo hormonal para compensar las funciones ováricas perdidas, medicación para regular la función tiroidea y terapia corticosteroides para suplir la insuficiencia suprarrenal. 

Además, el diagnóstico de este síndrome implica la necesidad de vigilancia periódica para detectar precozmente otras posibles enfermedades autoinmunes asociadas, como diabetes tipo 1 o enfermedad celíaca. Con el tratamiento adecuado y seguimiento especializado, la paciente puede mantener una buena calidad de vida y salud a largo plazo.

Conclusión: Más allá de los síntomas aislados

Este caso demuestra la importancia de abordar los problemas de salud de forma integral. Lo que inicialmente parecían síntomas desconectados (sofocos, falta de menstruación y cansancio) resultaron ser manifestaciones de una condición subyacente que afectaba múltiples sistemas del organismo. 

El enfoque diagnóstico completo permitió no solo tratar los síntomas presentes sino también anticipar y prevenir complicaciones futuras, destacando la interconexión de los diferentes sistemas del cuerpo humano.





Lo Último
Sofoco y ausencia de menstruación revela trastorno autoinmune que afectó ovarios y causó hipotiroidismo
Octubre 02, 2025

Nueva broncoscopia asistida por robot alcanza tumores pequeños en zonas profundas del pulmón
Octubre 02, 2025

Científicos desarrollan ADRIANA: Primer analgésico no opioide que alivia el dolor sin riesgo de adicción
Octubre 01, 2025

¿Una "aspirina diaria" contra el cáncer? Expertos alertan sobre sus riesgos en prevención primaria
Octubre 01, 2025

Detectan por primera vez los oligómeros de alfa-sinucleína, proteínas que marcan el inicio del párkinson
Octubre 01, 2025