Rotura espontánea de riñón por obstrucción congénita se manifiesta con dolor lumbar, vómitos y fiebre

La fuga de orina al espacio perinefrítico fue la señal definitiva de que el riñón estaba roto, un hallazgo poco frecuente en un paciente sin traumatismo previo.

Por: Katherine Ardila


Un adolescente de 17 años sin antecedentes urológicos previos llegó a urgencias con un cuadro agudo de dolor intenso en el flanco izquierdo, acompañado de fiebre y vómitos. 

La ausencia de traumatismo previo o síntomas urinarios hacía intrigante este caso. Al examen físico, los signos eran: fiebre, dolor a la palpación en el ángulo costovertebral izquierdo y una leve defensa abdominal que alertaban sobre un proceso intraabdominal agudo.

Hallazgos iniciales: infección y obstrucción

Los análisis de laboratorio mostraron leucocitosis marcada y elevación de proteína C reactiva, aunque la función renal se mantenía preservada. La piuria estéril en el examen de orina añadía más misterio al cuadro. 

La ecografía abdominal reveló el primer dato objetivo: una hidronefrosis izquierda severa con adelgazamiento cortical y líquido perinefrítico, sugiriendo ya una posible ruptura del sistema colector.

La ecografía con contraste confirmó los peores temores: extravasación de medio de contraste al espacio perinefrítico, evidencia directa de la ruptura espontánea del sistema pielocalicial. Las imágenes mostraban claramente la obstrucción en la unión ureteropélvica como causa subyacente, sin evidencia de cálculos o traumatismos que explicaran el cuadro.

Figura 1: Vista axial del urograma por TC

Paneles AD: Los cortes axiales secuenciales muestran hidronefrosis izquierda significativa con acumulación de líquido perinefrítico y extravasación de contraste (indicada por flechas), compatible con rotura espontánea del sistema colector renal. Estos hallazgos fueron cruciales para confirmar el diagnóstico y guiar el tratamiento quirúrgico.

Figura 2: Vista coronal del urograma por TC

Las imágenes coronales de TC muestran la rotura espontánea de un riñón hidronefrótico. A: Sistema pielocalicial marcadamente dilatado con adelgazamiento del parénquima renal; B: Acumulación de líquido perinefrítico compatible con extravasación urinaria. Estos hallazgos son compatibles con una rotura espontánea pielocalicial secundaria a una obstrucción por alta presión.

Manejo quirúrgico y recuperación

Ante la gravedad del caso, el equipo optó por la intervención inmediata. Durante la cirugía se encontró el riñón izquierdo transformado en una gran bolsa hidronefrótica, con una unión ureteropélvica estrecha y congénitamente obstruida. 

La pieloplastia desmembrada de Anderson-Hynes fue la solución definitiva, acompañada de la colocación de un stent ureteral doble J para asegurar el drenaje postoperatorio.

El postoperatorio transcurrió sin complicaciones. El drenaje perinefrítico se retiró a los tres días y el paciente recibió el alta a los cinco días. A las seis semanas, la retirada del stent coincidió con la mejoría clínica y la ecografía de control mostraba resolución completa de la hidronefrosis

En el seguimiento a tres meses, el joven permanecía asintomático, con función renal normal y sin signos de obstrucción residual.

Discusión

La rotura espontánea del sistema colector renal es una emergencia urológica poco frecuente que suele plantear importantes retos diagnósticos.

En este caso (Singla L, Kahlon PS, Chand P.), el adolescente con obstrucción congénita no diagnosticada de la unión ureteropélvica con dolor lumbar agudo, solo fue la punta del iceberg de un problema subyacente que puede llevar años desarrollándose silenciosamente.

El evento desencadenante de la rotura renal espontánea reside en un aumento brusco de la presión intrapélvica que supera la resistencia de la pared del sistema colector. Este fenómeno conduce típicamente a la ruptura forniceal, permitiendo la extravasación de orina al espacio perinefrítico. 

El rol de los estudios de imagen

Mientras la ecografía puede sugerir el diagnóstico al mostrar hidronefrosis y líquido perirrenal, la tomografía computarizada con contraste es el como el gold standard para confirmar la extravasación activa. 

En este caso particular, las imágenes demostraron claramente cómo el medio de contraste escapaba de la pelvis renal distendida hacia los tejidos circundantes, proporcionando la evidencia definitiva para la intervención quirúrgica.

Abordaje terapéutico

El manejo de estas situaciones requiere una evaluación cuidadosa de múltiples factores. Mientras algunos casos seleccionados pueden responder a tratamiento conservador con drenaje percutáneo y antibioterapia, la presencia de obstrucción completa o síntomas persistentes suele demandar soluciones más definitivas. 

La pieloplastia desmembrada de Anderson-Hynes, como la realizada en este paciente, sigue siendo el procedimiento de elección para corregir las obstrucciones de la unión ureteropélvica, con tasas de éxito que superan el 90% en manos experimentadas.

Consideraciones especiales en población joven

La presentación en adolescentes añade capas adicionales de complejidad. Estos pacientes suelen carecer de antecedentes urológicos relevantes, y su obstrucción congénita puede haber pasado desapercibida durante años. 

El caso descrito resalta la importancia de considerar patologías estructurales incluso en pacientes jóvenes sin historial médico previo relevante, especialmente cuando el dolor lumbar agudo se acompaña de signos sistémicos como fiebre o alteraciones en los análisis.





Lo Último
Rotura espontánea de riñón por obstrucción congénita se manifiesta con dolor lumbar, vómitos y fiebre
Agosto 09, 2025

¿Presbicia bajo control? FDA aprueba fármaco que mejoraría la visión con efecto de hasta 10 horas
Agosto 09, 2025

Una sola inyección al nacer podría proteger contra el VIH durante años
Agosto 08, 2025

Tumores cerebrales: Lo que debes saber sobre su abordaje médico
Agosto 08, 2025

Salud femenina en cada etapa de la vida: Atención integral en Grupo hospitalario
Agosto 08, 2025