Médicos utilizan catéteres intraperitoneales para administrar quimioterapia en paciente de la isla

El caso destaca que esta alternativa se ajusta al manejo de recursos escasos.

Por: Belinda Burgos


La literatura indica que el pseudomixoma peritoneal es una afección que se presenta con tumores de la presentación de la cavidad abdominal que podría provocar distensión abdominal y ascitis secundarias a la producción de moco.

Estos tumores son potencialmente fatales debido a su obstrucción de las estructuras abdominales, y el manejo actual incluye citorreducción quirúrgica con quimioterapia intraoperatoria o postoperatoria con protocolos como la quimioterapia intraperitoneal hipertérmica y la quimioterapia intraperitoneal postoperatoria, respectivamente.

No obstante, un grupo de especialistas describieron un caso en el que, tras la reducción de un tumor, se colocaron catéteres intraperitoneales para administrar un régimen de 4 días de intraperitoneal junto a la quimioterapia con 5-fluorouracilo que se administró en cama.

“Este es el caso de una mujer de 44 años que fue diagnosticado con mucinoso apendicular cistoadenocarcinoma, quien después de múltiples cirugías abdominales, quimioterapia neoadyuvante y varias recurrencias, se sometió a una citorreducción del tumor cirugía”, relataron en la presentación del caso.

Resaltaron que la paciente fue llevada al quirófano para una laparotomía exploradora en la cavidad abdominal, donde los implantes fueron disecados hasta que no hubo macroscopia había evidencia de enfermedad.

“En total fueron seis catéteres de drenaje los que se colocaron en los 4 cuadrantes de su abdomen, después lo cual, se cerró la zona sin complicaciones. El procedimiento fue bien tolerado y el paciente fue llevado a la unidad de cuidados intensivos”, indica el reporte.

Agregaron que se administró y removió usando sistema de catéteres de drenaje Jackson-Pratts ( JP) y Hemovac adheridos a sistemas de succión de pared, por lo que “proponemos una alternativa para aplicar, requiriendo más estudios para administración a corto plazo de la quimioterapia intraperitoneal postoperatoria”, sostienen.

El caso concluye que este tipo de procedimiento funge como una estrategia factible, segura y eficaz de atención al lado de la cama. “Nuestro objetivo es presentar un seguro, económico, y eficiente sistema de quimioterapia intraperitoneal administración cuando los otros tratamientos no están disponibles”, finalizaron.

Acceda al estudio aquí



Lo Último
Mujeres con enfermedades autoinmunes tienen mayor riesgo de eventos cardiovasculares tempranos
Marzo 17, 2025

Hallazgos en resonancia magnética funcional indican que la consciencia podría desarrollarse en el útero
Marzo 17, 2025

“En nuestra isla, alrededor del 35 a 38 % de los pacientes presentan asma de tipo alérgico”: Experto
Marzo 17, 2025

Aire bajo la piel y sibilancias: diagnóstico de neumomediastino en una paciente con crisis asmática
Marzo 17, 2025

Síntomas de covid-19 se podrían mantener hasta dos años después de la infección
Marzo 17, 2025