Médicos puertorriqueños hallan tumor carcinoide hepático que metastatizó a los párpados de una paciente

El tumor fue carcinoide hepático fue hallado incidentalmente durante un estudio de uveítis

Por: Belinda Burgos


Médicos puertorriqueños hallan tumor carcinoide hepático que metastatizó a los párpados de una paciente

A pesar de que los tumores carcinoide son de crecimiento lento en lugares habituales como lo son el apéndice, estómago, intestino delgado, colon, recto y hasta pulmones, este caso clínico demuestra el poder que tienen estos para desafiar la medicina y presentar raras etiologías que pudieran metastizar más allá de lo que dicta la ciencia.    

Y es que médicos puertorriqueños hallaron un raro tumor carcinoide metastásico en el párpado inferior derecho disfrazado de chalazión, una inflamación granulomatosa crónica y estéril de las glándulas de Meibomio, debido a la retención de su secreción grasa, lo que origina una lesión nodular entre los párpados. 


Según los autores del caso, este pudiera tratarse del primer caso de un tumor carcinoide hepático primario con metástasis en los párpados. 

Los tumores carcinoides son crecimientos benignos o malignos que pueden producir cantidades excesivas de sustancias similares a hormonas (como la serotonina), que dan lugar al desarrollo del síndrome carcinoide, tratándose de síntomas específicos que resultan de la acción de estas hormonas.

Tienen una incidencia general de 5.25 casos por cada 100,000 habitantes. Además, se ha estimado que entre el 54% a 90% de los tumores carcinoides que surgen del sistema gastrointestinal provienen principalmente del apéndice, intestino delgado y recto, según literatura.

“Las metástasis de tumores carcinoides deben incluirse dentro del diagnóstico diferencial de masas vascularizadas focales en el párpado y chalazios que no se resuelven y se presentan de una manera recurrente en un paciente. Se debe considerar realizar un diagnóstico histopatológico cuando se encuentre un chalazión resistente a los tratamientos convencionales”, concluye el caso.

Entre los autores del caso se encuentran el Dr. Armando Olíver, catedrático del Recinto de Ciencias Médicas y su Sección de Oftalmología, Dr. Pedro Dávila, entre otros.

Acceda al caso aquí



Lo Último
Llega LATAM HealthTech Forum 2025: La cumbre de innovación en salud en América Latina
Llega LATAM HealthTech Forum 2025: La cumbre de innovación en salud en América Latina
Marzo 18, 2025

“8 de cada 10 mujeres pueden tener miomas y no siempre presentar síntomas”: Dr. Gómez
Marzo 18, 2025

Proteína CD2AP podría frenar la neurodegeneración en la enfermedad de Alzheimer, según estudio
Marzo 18, 2025

La fibrilación auricular es la arritmia más común en Puerto Rico y su incidencia seguirá en aumento
Marzo 18, 2025

MARCADORES TUMORALES
Marzo 18, 2025