El enfoque multidisciplinario del 'Heart Team' garantiza que cada paciente reciba el tratamiento más adecuado, ya sea quirúrgico o mediante procedimientos mínimamente invasivos.
Por: Katherine Ardila
La cirugía cardíaca ha experimentado grandes avances desde sus inicios en la década de 1950, consolidándose como un pilar fundamental en el tratamiento de enfermedades cardiovasculares.
A pesar del crecimiento de la cardiología intervencionista, la cirugía cardíaca sigue siendo esencial para muchos pacientes, trabajando en conjunto con otras especialidades dentro del enfoque multidisciplinario conocido como Heart Team.
Puedes ver la entrevista completa aquí:
¿Qué es el Heart Team?
En Puerto Rico, existen ocho centros de cirugía cardíaca y cardiología intervencionista, todos ellos operando bajo el modelo del Heart Team. Este equipo multidisciplinario, compuesto por cardiólogos generales, cardiólogos intervencionistas y cirujanos cardíacos, evalúa cada caso para determinar el mejor tratamiento para el paciente.
"Nosotros trabajamos en conjunto, no en competencia con los cardiólogos intervencionales. El rol de la cirugía es bien importante como parte de lo que llamamos el Heart Team", señaló el Dr. Ernesto Soltero, cirujano cardiotorácico.
"El paciente con problemas cardíacos se presenta a ese Heart Team y se discute cuál es la mejor manera de tratarlo", explicó el especialista. Si bien algunos pacientes pueden beneficiarse de procedimientos mínimamente invasivos como angioplastias o válvulas percutáneas, otros requieren cirugía cardíaca convencional.
La evolución de la cirugía cardíaca
La cirugía cardíaca ha evolucionado notablemente en las últimas décadas, adaptándose a los avances tecnológicos y a las necesidades de los pacientes.
Aunque la cirugía convencional, que incluye la esternotomía (apertura del esternón) y el uso de la bomba cardiopulmonar, sigue siendo el estándar para la mayoría de los casos, técnicas menos invasivas y robóticas están ganando terreno.
Sin embargo, como explicó el experto en la materia, "la cirugía robótica está todavía en sus comienzos, pero la cirugía estándar sigue siendo cirugía de esternotomía y la mayoría, más del 95% de los pacientes, salen muy bien con estas técnicas convencionales".
“Yo creo que todavía, la cirugía convencional es la manera de tratar a la inmensa mayoría de los pacientes”, afirmó.
¿Cirugía o procedimientos mínimamente invasivos?La decisión entre cirugía abierta y procedimientos mínimamente invasivos, como la angioplastia o el reemplazo valvular transcatéter (TAVI), depende de las características individuales del paciente.
Por ejemplo, en casos de enfermedad coronaria avanzada que afecta múltiples arterias, la cirugía de bypass percutáneo y opciones como el TAVI se basan en la evaluación individualizada de cada paciente.
“Si la enfermedad coronaria envuelve las tres arterias principales o el tronco principal, ese paciente se beneficia usualmente de cirugía de bypass", explicó el especialista.
En pacientes con estenosis aórtica, aquellos de mayor riesgo pueden beneficiarse de técnicas transcatéter, mientras que los pacientes más jóvenes y con menor riesgo suelen ser candidatos ideales para cirugía abierta debido a sus excelentes resultados a largo plazo.
Trasplantes de corazón y dispositivos de asistencia ventricularAunque los trasplantes de corazón han sido el estándar de oro para pacientes con insuficiencia cardíaca en etapa terminal, la escasez de donantes limita su disponibilidad.
"La esperanza está en los xenotrasplantes, como los corazones de cerdo modificados genéticamente, pero aún están en fase experimental", mencionó el cirujano. Por otro lado, los dispositivos de asistencia ventricular han avanzado, aunque su uso sigue siendo limitado debido a los riesgos y complicaciones asociados.
El impacto de la imaginología cardíacaLos avances en técnicas de imagen, como la tomografía computarizada (CT) y la resonancia magnética (MRI), han revolucionado la planificación de las cirugías cardíacas.
Estas herramientas permiten evaluar con precisión la anatomía cardíaca y decidir el mejor abordaje para cada paciente. "Cada paciente evaluado para un TAVR, por ejemplo, tiene un CT con reconstrucción que nos ayuda a decidir si la cirugía convencional o el abordaje transcatéter es la mejor opción", explicó.
Resultados y desafíos actualesFinalmente, en cuanto a las tasas de supervivencia en cirugía cardíaca, se ha visto una mejoría; en palabras del experto, "Hoy en día, en Estados Unidos y Puerto Rico, el chance de tú sobrevivir una cirugía cardíaca coronaria, debe ser un 96-97%. Lo mismo para cirugía de reemplazo de válvulas, más del 95% de los pacientes salen muy bien”, señaló el especialista.
Por eso, para quienes estén interesados y necesiten más información o consultas, el doctor Ernesto los invita a visitar el Instituto Cardiovascular en el Centro Médico Episcopal, el cual está disponible para evaluar y tratar a pacientes con condiciones cardiovasculares.