¿Qué es el Síndrome de Holt Oram?

Esta condición se caracteriza por ser una de las variantes más comunes del síndrome corazón – mano, en donde se evidencian anomalías esqueléticas en las extremidades superiores, generando defectos cardíacos congénitos que pueden variar de leve a grave.

Por: Redacción MSP


El nombre de Holt Oram, proviene de los médicos británicos Mary Holt y Samuel Oram quienes describieron esta enfermedad en 1960. Este es uno de los trastornos más extraños, por lo que su prevalencia no es tan común y se clasifica dentro de las enfermedades más raras alrededor del mundo.

¿Qué ocasiona el Síndrome Holt Oram?

Sus principales causas están relacionadas con factores genéticos.

  • Se debe a una mutación en el gen TBX5 el cual está situado en el cromosoma 12 humano (12q24.1), en este caso no se relaciona por antecedentes familiares.
  • Cuando uno de loa padres padece esta enfermedad, existe una probabilidad del 50% de que sus hijos posean también este trastorno, debido a que se genera la transmisión autosómica dominante.
¿Cuáles son los síntomas del Síndrome Holt Oram?

Esta anomalía causa dificultades en diversas partes del cuerpo; en el corazón podría desencadenar:

  • Comunicación interauricular
  • Comunicación interventricular
  • En ocasiones genera la arritmia más común que es fibrilación auricular.

Los principales síntomas en el resto del cuerpo son:

  • Malformaciones en los huesos de la mano.
  • Malformaciones en las extremidades superiores.
  • Ausencia de pulgares o en ocasiones solo podría haber 3 falanges en lugar de 2.
  • Algunos casos reportan falta del desarrollo del radio, ocasionando longitud desigual de los brazos.
¿Cómo se diagnóstica y se trata esta condición?

Para conocer si el ser humano está sufriendo el Síndrome Holt Oram, se recurre a pruebas diagnósticas como la ecografía. En caso de que los padres sean portadores de este trastorno, se recurre a un análisis genético y de ADN fetal, el cual es obtenido mediante amniocentesis y biopsia corial.

Se podría decir que esta enfermedad es incurable, pero se pueden retardar los síntomas con tratamientos terapéuticos que benefician la función cardíaca. En algunos casos, se deberá recurrir a intervenciones quirúrgicas si existen malformaciones de miembros superiores mediante alternativas rehabilitadoras. 



Lo Último
SISTEMA GLINFÁTICO
Marzo 16, 2025

Científicos imprimen en 3D un pene funcional con hidrogel biomimético para restaurar la función eréctil
Marzo 16, 2025

Estudio confirma transmisión sexual de la vaginosis bacteriana y eficacia del tratamiento en parejas
Marzo 15, 2025

Hemorragia posparto y trastornos hipertensivos como principales causas de mortalidad materna
Marzo 15, 2025

Estudio revela que el virus del herpes podría contribuir al desarrollo de la enfermedad de Alzheimer
Marzo 15, 2025