La cardiopatía hipertrófica es una condición que es incapacitante, enfatiza el cardiólogo, Dr. Molinary

El especialista refiere que este tipo de pacientes debe evitar los ejercicios físicos que alteren su función cardíaca.

Por: Isbelia Farías


“Es una condición que es incapacitante”, así describió el cardiólogo Luis Molinary sobre la cardiopatía hipertrófica, la cual es similar a cuando alguien va a un gimnasio y el músculo se agranda, aumenta de tamaño al aumentar la resistencia, y el corazón es otro músculo del cuerpo, y algunas condiciones hace que se agrande, que se ponga hipertrófico, grueso y esto no es bueno para el corazón.

Esta condición es generalmente hereditaria, que pasa de generación en generación, por lo que, aparte de los síntomas, luego de buscarlos, se debe hacer un buen historial familiar, ya que se trata de tres cosas: el historial familiar, el examen físico más los síntomas, explicó.

Los síntomas pueden variar desde la arritmia hasta fatiga, dificultad al respirar, cansancio al mínimo esfuerzo, falta de aire o de oxígeno; algunos pacientes presentan dolor en el pecho y hasta derrames cerebrales, pero estos síntomas son comunes en otras condiciones por lo que se deben tener en cuenta los tres factores mencionados.

También puede experimentar síncope, o pérdida del conocimiento, lo cual puede hacer que el paciente se sienta mareado, con náusea, visión borrosa, sudor frío y el paciente colapsa. Algunos se recuperan, pero otros sufren de muerte súbita, añade.

Un paciente que tenga los síntomas asociados señalados y aparece un síncope, levanta una bandera bien alta para sospechar sobre esta condición. Por medio de un electrocardiograma, el médico puede identificar los cambios presentes y tener otra bandera de sospecha. Si no hay personas que sepan de resucitación, el paciente puede fallecer.

Hay otros estudios más profundos que envía el cardiólogo y que pueden ayudar a determinar el diagnóstico y el posible tratamiento.

Hay tipos de pacientes, según el especialista, como los deportistas, quienes pueden colapsar en las canchas y sufren de cardiopatía hipertrófica, sobre todo en el continente americano, señala el especialista. Si es un atleta de alto rendimiento, posiblemente no va a poder volver a competir.

En la población en general, el que tenga esta condición y sin diagnosticar –dado que la prevalencia es de 1 en cada 200-, se ve afectado por el dolor de pecho, el fallo cardíaco, arritmias, esto le afecta su calidad de vida. 

Hay una cardiopatía hipertrófica que es obstructiva y otra que no, y de ello dependerá el que el paciente pueda ejercitarse o no. Pero, en términos generales, en estos pacientes, el ejercicio no es recomendable hasta que se puedan ir integrando al diario vivir, cuando la condición comience a ser tratada. 

“La frecuencia de cualquier síntoma va a aumentar y hay que prestarles atención para acudir al especialista a tiempo”, dijo. 

Vea el programa completo:



Lo Último
Mujeres con enfermedades autoinmunes tienen mayor riesgo de eventos cardiovasculares tempranos
Marzo 17, 2025

Hallazgos en resonancia magnética funcional indican que la consciencia podría desarrollarse en el útero
Marzo 17, 2025

“En nuestra isla, alrededor del 35 a 38 % de los pacientes presentan asma de tipo alérgico”: Experto
Marzo 17, 2025

Aire bajo la piel y sibilancias: diagnóstico de neumomediastino en una paciente con crisis asmática
Marzo 17, 2025

Síntomas de covid-19 se podrían mantener hasta dos años después de la infección
Marzo 17, 2025