Expertos subrayan que la intervención en los dos minutos iniciales eleva la supervivencia por encima del 70%, frente a la reducción del 10% por cada minuto de demora.
Por: Katherine Ardila
La inmediata respuesta ante una parada cardiorrespiratoria (PCR) es el factor más crítico para la supervivencia. Según el Dr. Pablo Turrión, director médico del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja, actuar de forma eficaz durante los primeros dos minutos tras una parada cardiorrespiratoria aumenta las posibilidades de supervivencia a más del 70 %, mientras que por cada minuto que pasa sin intervenir, se reducen un 10%.
Esta afirmación, realizada desde su experiencia como médico intensivo e instructor de la American Heart Association (AHA), destapa una oportunidad extremadamente breve para salvar una vida.
30.000 casos anuales y una supervivencia inferior al 10% solo en EspañaAnualmente, solo en españa se registran alrededor de 30.000 paradas cardíacas extrahospitalarias, con el agravante de que casi el 80% ocurren en el domicilio. La estadística más cruda es la tasa de supervivencia, que se sitúa por debajo del 10%.
El Dr. Turrión, por un lado, aboga por la dotación masiva de desfibriladores externos semiautomáticos (DESA) en espacios públicos, comunidades de vecinos y pequeños negocios.
Por otro, y de forma complementaria, insiste en la imprescindible formación en Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y primeros auxilios para la población general. Esta capacitación no solo es vital para las paradas cardíacas, sino también para emergencias más frecuentes como atragantamientos, hemorragias o traumatismos.
Una de las propuestas más innovadoras es la integración curricular de estas habilidades. El especialista insta a incorporar la enseñanza de RCP básica y primeros auxilios en los planes de estudio, con un enfoque progresivo: "comenzando con dinámicas sencillas y juegos en primaria, formación práctica en secundaria y certificaciones oficiales en bachillerato o formación profesional".
Además, defiende la necesidad de una actualización periódica del conocimiento a través de cursos de reciclaje cada uno o dos años, adaptándose a las últimas recomendaciones científicas y manteniendo la confianza de los ciudadanos para intervenir.
Eficacia demostrada en salud públicaLa American Heart Association estima que "por cada 1.000 a 1.500 personas entrenadas en RCP se salva una vida", lo que convierte esta iniciativa en una de las intervenciones de salud pública más eficientes.
El Dr. Turrión impulsa el valor de esta capacitación: "Además, adquirir competencias en primeros auxilios no solo incrementa la confianza para intervenir en una emergencia, sino que también transforma hogares, colegios y espacios públicos en entornos más seguros para todos".