Diagnóstico de esquizofrenia: "No se trata solo de tomar medicamentos"

Las personas con esquizofrenia no solo enfrentan los retos de su condición, sino también el peso del estigma social y la discriminación, lo cual puede profundizar su aislamiento.

Por: María Camila Sánchez


En el marco del Día Mundial de la Esquizofrenia, que se conmemora cada 24 de mayo, la Dra. Nayda Román Vázquez, directora de la Comisión para la Prevención del Suicidio del Departamento de Salud, hizo un llamado urgente a mirar de frente la relación entre este diagnóstico psiquiátrico severo y el riesgo de suicidio, particularmente en comunidades rurales de Puerto Rico.

Si bien es cierto que en Puerto Rico, las principales condiciones de salud mental asociadas al suicidio son la depresión y la ansiedad, la esquizofrenia también es un factor de riesgo de suicidio y conductas de autolesión fundamental, según el informe del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico.

"Cuando una persona está escuchando voces, que están diciéndole que debe hacerse daño, acabar con su vida, etc., la persona no piensa que está escuchando algo que no es. La persona lo cree como una convicción, y es difícil poder contrarrestar algo que siente que es una convicción", explicó la especialista.

Recordemos que se trata de una condición psiquiátrica grave que altera el pensamiento, comportamiento y el sentir de los pacientes debido a la percepción de alucinaciones (ver cosas o escuchar voces que los demás no ven o escuchan), e ideas delirantes (creencias firmes que no son ciertas). Estas características son, justamente, las que aumentan la vulnerabilidad de los pacientes de esquizofrenia ante el comportamiento errante y suicida.

Pero esto va mucho más allá de los síntomas per se, sino que abarca a nivel personal lo que es convivir con una enfermedad crónica, desde asegurar una correcta adherencia al tratamiento, afrontar los efectos secundarios de estos fármacos y el efecto que esto tiene también sobre sus relaciones interpersonales.

"Los lazos comunitarios familiares son importantes y a veces esos diagnósticos tienen una carga significativa sobre los familiares y sus allegados, a veces esas personas pierden vínculos familiares, pierden vínculos con sus seres queridos, pierden vínculos con la comunidad y eso tiene unos efectos sobre su deseo vivir", reconoció.

Esquizofrenia en la población rural

Municipios como Aibonito, Adjuntas, Orocovis, Barranquito, Naranjito, Camuy, Rincón, las islas municipios de Vieques y Culebra, son los territorios en los que se ha presentado una mayor tasa de suicidio, según la experta.

"Tenemos que atar cabos. Vamos a identificar qué municipios, qué variables sociodemográficas en esos municipios que pudieran darnos información adicional de por qué está pasando ahí. Y eso, sin duda, se vincula sobre cómo también vemos la prevalencia de la esquizofrenia en distintas partes de Puerto Rico", dijo. 

¿Cómo buscar u ofrecer ayuda?

Muchas veces buscar ayuda no es fácil para los pacientes, y es fundamental que, como familiares o allegados, identifiquemos algunas señales "como pensamiento desorganizado, que la persona esté escuchando cosas que no están o que los demás no pueden percibir, que vean cosas que los demás no pueden".

Al hablar de prevención de suicidio, e inculcarlo directamente en los pacientes, se enfatiza en dejar al margen el concepto preconcebido sobre la muerte, y se trabajan estrategias para evitar conductas riesgosas que pongan en peligro la vida del paciente.

"Detrás del suicidio también hay una pregunta importante sobre la vida: ´¿qué yo tengo?, ¿qué hay en mi vida ahora mismo, y qué la hace tolerable?, ¿qué hace que mi vida merezca ser vivida?´ Cuando uno tiene un diagnóstico como la esquizofrenia, ese deseo puede tambalear".

Para las personas que sospechen que un ser querido puede estar desarrollando síntomas como pensamiento desorganizado, alucinaciones visuales o auditivas o comportamientos erráticos, la doctora recomienda: llevar a la persona al médico para descartar otras condiciones como demencia o uso de sustancias, y considerar el apoyo de un equipo profesional que incluya, además del psiquiatra, a psicólogos clínicos, consejeros en salud mental o trabajadores sociales clínicos.

"No se trata solo de tomar medicamentos. Una persona con este diagnóstico también se beneficia del acompañamiento de otros profesionales de salud mental", señaló.

La Comisión para la Prevención del Suicidio y el Departamento de Salud invitan a la ciudadanía a utilizar los recursos disponibles para obtener orientación:

Recursos disponibles

Línea PAS – 988 (disponible 24/7)

Comisión para la Prevención del Suicidio: prevencionsuicidio.salud.pr.gov





Lo Último
Diagnóstico de esquizofrenia: "No se trata solo de tomar medicamentos"
Mayo 24, 2025

Acompañamiento psicológico mejora el abordaje integral de la enfermedad inflamatoria intestinal
Mayo 24, 2025

"Ser gastroenterólogo y paciente de EII me ha permitido ser luz para otros": Dr. Ahmed Morales
Mayo 24, 2025

Tratamientos para esquizofrenia en crisis: Pocos psiquiatras en Puerto Rico y consultas inasequibles
Mayo 24, 2025

Etiología de la esquizofrenia
Mayo 24, 2025