Alza de chikungunya en cuba: llamado urgente a la acción sanitaria nacional

A quien pueda interesar, y muy especialmente al Ministerio de Salud Pública (MINSAP) y a la Dirección Nacional de Higiene y Epidemiología de la República de Cuba:

Dr. Emil Juan Arbella

    Alza de chikungunya en cuba: llamado urgente a la acción sanitaria nacional

    Me permito desde mi posición y en representación de mi comunidad, expresar una profunda preocupación por el incremento sostenido de casos de chikungunya en diferentes provincias y municipios del país, fenómeno que está dejando tras de sí no solo cuadros febriles agudos, sino también un preocupante número de pacientes con secuelas articulares y funcionales prolongadas, e incluso varias muertes por las complicaciones sistémicas asociadas.

    Durante las últimas semanas hemos observado, en la práctica médica diaria, un aumento de consultas y hospitalizaciones por cuadros virales compatibles con arbovirosis, destacándose la chikungunya por su alta carga de morbilidad. Pacientes jóvenes y trabajadores, madres de familia, estudiantes y adultos mayores presentan rigidez, mialgias y artralgias que los incapacitan durante semanas o meses, imposibilitando su reintegración laboral y afectando directamente la productividad local y el bienestar familiar.

    Este escenario no puede analizarse como un fenómeno aislado. La circulación simultánea del virus en varios territorios, la expansión del vector Aedes aegypti, y el incremento de criaderos en zonas residenciales, rurales y periurbanas, indican una situación epidemiológica que requiere respuesta inmediata, estructurada y sostenida.

    La chikungunya es más que un cuadro febril pasajero. Diversos estudios recientes —como los publicados en The Lancet Regional Health, Américas (2025) y en The Journal of Infectious Diseases (2024), demuestran que entre 30 y 40% de los pacientes desarrollan artralgias persistentes más allá de los seis meses, con impacto funcional y emocional considerable. En el contexto cubano, donde los recursos de rehabilitación son limitados, esto se traduce en una población crecientemente incapacitada, con un costo sanitario y social acumulativo.

    Por ello, y desde una visión técnica y comprometida, considero urgente reforzar de manera inmediata las estrategias nacionales de control vectorial, saneamiento ambiental, vigilancia epidemiológica y educación comunitaria.

    PROPUESTAS CONCRETAS PARA EL CONTROL Y MITIGACIÓN DEL BROTE

    • Fortalecer la fumigación sistemática y no intermitente en todos los municipios del país, bajo supervisión técnica y comunitaria, con evaluación de impacto y registro verificable de cobertura.
    •  Reactivar y ampliar los programas de saneamiento ambiental mediante la eliminación de depósitos inadecuados de agua, microvertederos, y criaderos potenciales en áreas urbanas y rurales, con participación coordinada de los gobiernos locales, comunales y brigadas sanitarias.
    • Aumentar la vigilancia epidemiológica activa, priorizando el diagnóstico temprano mediante pruebas serológicas y moleculares, el rastreo de contactos, y la comunicación transparente de los reportes por provincias y municipios.
    •  Capacitar continuamente al personal médico y de enfermería, especialmente en la atención primaria y en los servicios de urgencias, sobre el diagnóstico clínico diferencial entre dengue, zika y chikungunya, así como en el manejo adecuado de las fases crónicas posvirales.
    •  Crear consultas de seguimiento post-chikungunya en hospitales provinciales y policlínicos seleccionados, con equipos multidisciplinarios (reumatología, fisioterapia, medicina interna, psicología), para reducir la discapacidad funcional prolongada.
    • Impulsar campañas nacionales de educación sanitaria, con mensajes claros, visuales y participativos, que lleguen a cada barrio, escuela y centro laboral, fomentando la responsabilidad ciudadana en la eliminación de criaderos y el reconocimiento de signos de alarma.

    Cuba posee una larga tradición en el control de enfermedades transmitidas por vectores. Nuestros profesionales de la salud, técnicos de saneamiento y brigadas epidemiológicas han demostrado durante décadas su disciplina y compromiso. Sin embargo, el contexto actual exige una reactivación urgente, sostenida y coordinada de estos esfuerzos, bajo una estrategia nacional que combine ciencia, logística y participación comunitaria.

    La salud pública no puede ser reactiva. Debe anticiparse. Debe prevenir. Cada día que se retrasa una acción, se multiplica el riesgo en los hogares, en las escuelas, en los centros de trabajo. El chikungunya no solo enferma: incapacita, debilita, y mina lentamente la funcionalidad de nuestro pueblo.

    En nombre de la comunidad médica que represento, hago un llamado respetuoso, pero firme, al Ministerio de Salud Pública y a la Dirección Nacional de Higiene y Epidemiología a actuar con la urgencia y la organización que la situación amerita.

    Es momento de retomar la ofensiva sanitaria, con la seriedad técnica que siempre ha distinguido a la medicina cubana. Porque prevenir sigue siendo —y siempre será— la forma más humana, más sabia y más económica de salvar vidas.

    Más noticias de General