Importancia de prueba del antígeno prostático específico: "No es específico para cáncer de próstata"

Aunque no sea el imaginario común, esta prueba de sangre es útil para determinar el estado de salud de dicha glándula de manera general y cualquier tipo de anormalidad se verá reflejada en resultados anormales.

Por: Victor Manuel Vazquez Domenech


La prueba del Antígeno Específico de la Próstata (PSA con sus siglas en inglés) es para medir específicamente en la próstata pues no hay ningún otro órgano en el cuerpo humano que pueda subir el PSA

“No es específico para cáncer de próstata. Es para próstata. Condiciones prostáticas lo pueden subir como agrandamiento, infección, cancer de próstata pero no necesariamente cáncer de próstata”; puntualizó el Dr. William Román, presidente de Puerto Rico Urology Group (PRUG). 

Guías de prueba del Antígeno Específico de la Próstata 

Según Román, en las guías establecidas generales se recomiendan hacer las pruebas de PSA a personas de raza blanca después de los 50 años. Mientras a personas de raza negra se recomienda después e los 40 años porque tienen a tener cáncer de próstata más agresivos. 

Sin embargo, para los latinoamericanos, que es una mezcla de muchas razas, se utilizan otros aspectos como el historial previo cáncer de próstata en familiares de primera línea o si tienen síntomas. 

“Todos lo que se acerque a la raza lo queremos a los 40 años. Todo lo que son raza blanca a los 50 años y los demás en el medio y si tienen factores de riesgo nos acercamos a los 40 años”; destacó el especialista puertorriqueño. 

Signos y síntomas de problemas en la próstata

Román mencionó que la mayoría del cáncer de próstata no da síntomas. 

“Usualmente cuando hay síntomas es por agrandamiento de próstata, que es el problema más común del hombre después de los 50 años y lo pacientes que tienen la próstata bien grande, usualmente tienen el

PSA alto también. No es específico para cáncer pero sí se usa para cernimiemto de cáncer”, agregó. 

Pacientes con síntomas como dificultad al orinar, orinar muchas veces, incluyendo despertarse a orinar, escaparse la orina y hasta sangre en la orina deben ver a un urólogo. 

“Los médicos primarios pueden hacer la evaluación inicial y si ellos pueden manejarlo con medicamentos y cambios de estilos de vida, pues perfecto. En el caso que ya ellos identifiquen que no pueden proveerles más al paciente y necesitan una evaluación urológica, pues nos lo envíen”; indicó Román. 



Lo Último
SISTEMA GLINFÁTICO
Marzo 16, 2025

Científicos imprimen en 3D un pene funcional con hidrogel biomimético para restaurar la función eréctil
Marzo 16, 2025

Estudio confirma transmisión sexual de la vaginosis bacteriana y eficacia del tratamiento en parejas
Marzo 15, 2025

Hemorragia posparto y trastornos hipertensivos como principales causas de mortalidad materna
Marzo 15, 2025

Estudio revela que el virus del herpes podría contribuir al desarrollo de la enfermedad de Alzheimer
Marzo 15, 2025