Cifras erróneas sobre el cáncer testicular en Puerto Rico generan preocupación entre expertos

El cáncer testicular es más común en hombres jóvenes, entre 15 y 40 años, y es uno de los pocos cánceres que puede curarse si se detecta a tiempo.

Por: Mariana Mestizo Hernández


En días recientes, un artículo publicado en medios locales afirmó que se registran más de 8,000 casos anuales de esta enfermedad en la isla. Sin embargo, esta cifra no corresponde con los datos reales y ha sido motivo de preocupación entre expertos. 

Para aclarar el panorama, el Dr. Gilberto Ruíz Deyá, urólogo y director de la Residencia de Urología en el Centro Médico Episcopal San Lucas, quien publicó una carta abierta con importantes precisiones.

"Nuestra institución, el Centro Médico Episcopal San Lucas, siempre ha estado muy pendiente de todo lo que ocurre en términos de salud en nuestro pueblo. Cuando este estudio salió publicado, la administración del hospital me pidió que comentara sobre él. Y, obviamente, cuando vimos las cifras, a mí me parecieron un poquito confusas", indicó.

Asimismo, el especialista cuestionó la validez de los datos publicados, señalando que, según los cálculos realizados, la cifra sugerida implicaría una incidencia de cánceres urológicos significativamente más alta que la registrada en otros contextos internacionales. 

Una cifra nueve veces superior a la esperada

Explicó que, si se proyectan los 8,344 casos reportados sobre una población de 3.2 millones de habitantes en un periodo de cinco años, se estaría hablando de aproximadamente 52 tumores por cada 100,000 personas, una tasa que supera en casi nueve veces la incidencia estimada en Estados Unidos, que es de alrededor de 5.7 por cada 100,000.

"Y yo creo que por esto hemos recibido varias llamadas, gente preguntando y preocupada por esta incidencia. Si fuera nueve veces más, definitivamente esto sería casi una emergencia nacional de salud pública", advirtió.

A su juicio, esta diferencia podría deberse a una clasificación poco precisa, que incluya todos los tipos de tumores o patologías sin distinguir entre benignos y malignos. No obstante, precisó que, según los datos del CDC correspondientes a 2021, la incidencia en Puerto Rico era de aproximadamente seis casos por cada 100,000 habitantes, una cifra algo más alta que la del promedio de la población latina.

Importancia del diagnóstico temprano

El experto también matizó que, si bien los datos publicados podrían tener una intención positiva, como promover el autoexamen entre los jóvenes, es fundamental que las cifras sean precisas para no generar alarmas innecesarias ni afectar la confianza del público en las fuentes médicas.

"A mí me parece que los datos son bien intencionados. Creo que se publican con el propósito de levantar la necesidad de que los jóvenes se autoexaminen. Sin embargo, tenemos que tener cuidado, porque causan un poquito de histeria y, si no son precisos, la gente puede perder la confianza en nosotros, que somos los responsables de compartirlos", sostuvo.

En cuanto al posible origen del error, consideró que lo más probable es que se haya tratado de una equivocación tipográfica. Según explicó, al revisar el artículo, le pareció evidente que hubo un desliz en la ubicación del punto decimal, lo que habría multiplicado la cifra original por un factor considerable. 

Aunque se trató de una observación personal (sin sustento estadístico formal hasta ahora), mencionó que recientemente han identificado algunos casos de tumores testiculares que se presentan en etapas más avanzadas o con un tamaño mayor al habitual, lo cual podría estar relacionado con barreras de acceso a los servicios médicos o el temor de los pacientes a consultar.

"Tenemos un caso en estudio que pronto se va a publicar: un cáncer testicular avanzado, muy raro, que nos llamó la atención por su tamaño. Eso nos hace pensar que, en algunos casos, los tumores se están presentando más grandes que antes", comentó, aclarando que aún no se trata de una tendencia confirmada, pero sí de un indicio que merece atención.

Para el especialista, lo verdaderamente importante es insistir en el diagnóstico temprano. Subrayó que el cáncer testicular es una enfermedad que puede ser tratada eficazmente si se detecta a tiempo, por lo que reiteró el llamado a la prevención y al autoexamen, pero desde un enfoque responsable y basado en datos confiables.

En cuanto a la aclaración de los datos, el especialista señaló que no ha habido contacto directo con el medio que publicó originalmente el artículo. No obstante, consideró relevante pronunciarse a través de otros canales de comunicación debido al alcance que tuvo la información y al incremento de consultas que recibió tras su difusión.

Evitar el alarmismo sin dejar de alertar

"Realmente no era tanto una aclaración, sino compartir una preocupación. Hemos recibido un poquito más de llamadas de lo usual y me pareció importante levantar bandera, sin causar histeria", indicó. 

También destacó que eligió ofrecer sus comentarios en un medio con amplia presencia en Puerto Rico, con el que ha colaborado previamente, debido a la confianza construida y la responsabilidad compartida en la difusión de información de salud.

El especialista reiteró que el propósito final es promover la conciencia sobre la importancia del autoexamen testicular, pero sin recurrir a cifras inexactas que puedan alarmar a la población o debilitar la credibilidad de quienes trabajan en el ámbito médico.

Asimismo, el urólogo subrayó que los datos disponibles a través del Sistema de Registro de Cáncer de Puerto Rico y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) ofrecen un panorama mucho más moderado que el presentado por el medio local. 

Según explicó, en Estados Unidos la incidencia de cáncer testicular es de aproximadamente 5,7 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que en países latinoamericanos ronda los 4,4. En grupos asiáticos y africanos, la incidencia es considerablemente menor, con registros inferiores al 1 %.

En contraste, en Puerto Rico, las estadísticas del CDC para el año 2021 indican una tasa de 6,2 por cada 100.000 habitantes, una cifra que, si bien es mayor que la de otros países de la región, no representa una emergencia sanitaria. El especialista atribuye esta diferencia a una combinación de factores genéticos y ambientales, propios de la diversidad étnica de la población puertorriqueña.

"Nosotros tenemos una mezcla europea y afroamericana, pero todavía nuestro genoma de descendencia europea es bastante alto. Tal vez, además de la exposición que podemos tener a diferentes contaminantes, tenemos una genética que nos empuja a una incidencia significativa", explicó.

Tabúes culturales y falta de información

Más allá de las cifras, el médico recalcó que el cáncer testicular es uno de los pocos tumores que puede ser curado incluso en etapas avanzadas, si se detecta a tiempo. A diferencia de otros tipos de cáncer, que suelen aparecer en edades más avanzadas, este puede desarrollarse desde la adolescencia hasta los 40 años, lo que refuerza la necesidad del autoexamen y la educación temprana en salud.

Por otra parte, el especialista advirtió que, en la práctica clínica, han comenzado a identificar casos más avanzados de lo esperado, en parte debido al temor que aún existe entre los pacientes para consultar a tiempo. La progresión de este tipo de tumores puede ser rápida, por lo que el diagnóstico temprano resulta crucial para lograr una curación efectiva.

"Hemos visto tumores más avanzados de lo que quisiéramos ver, y muchas veces es por el miedo. Una vez un joven nota alguna irregularidad, especialmente si siente el testículo duro, debe acudir de inmediato al urólogo. Estos tumores tienden a crecer rápidamente y días o semanas pueden marcar la diferencia en el estadio de la enfermedad", señaló.

El experto también mencionó que, al igual que ocurre con el cáncer de próstata y el tabú en torno al examen rectal, el cáncer testicular enfrenta barreras culturales que dificultan una detección oportuna. En su opinión, no se ha hecho el mismo esfuerzo de concienciación que en otros tipos de cáncer como el de mama, colon o próstata. Por ello, insistió en la importancia del autoexamen regular y de acudir al médico ante cualquier duda.

Una herramienta sencilla y eficaz

Hoy en día, señaló, una de las herramientas diagnósticas clave es el sonograma testicular, un examen no invasivo que puede brindar claridad sobre cualquier anomalía y permitir actuar a tiempo. "Todo joven debe autoexaminarse, y si hay alguna duda, un sonograma testicular puede darnos luz sobre lo que está pasando. Es sencillo, accesible y puede salvar vidas", concluyó.





Lo Último
Cifras erróneas sobre el cáncer testicular en Puerto Rico generan preocupación entre expertos
Abril 29, 2025

PANLAR 2025: Nuevas estrategias y terapias emergentes redefinen el tratamiento temprano del lupus
Abril 29, 2025

Prueba de médula ósea podría duplicar la supervivencia en jóvenes con leucemia mieloide aguda
Abril 29, 2025

Innovación en artritis reumatoide: Se debe redefinir la remisión y optimizar el inicio del tratamiento
Abril 29, 2025

Pérdida de estatura y fracturas costales por tos como manifestaciones iniciales de osteoporosis
Abril 29, 2025