Cannabis: efectiva planta en el tratamiento del dolor crónico y la ansiedad

La planta de cannabis o más conocida como marihuana tiene más de 500 compuestos químicos y se usa desde el año 3.000 A.C. en la industria y con fines terapéuticos, siendo muy exitosos los tratamientos para pacientes con convulsiones, enfermedades mentales y se llegó a utilizar como analgesico para el momento del parto. La Revista Medicina y Salud Pública (MPS) entrevistó a la doctora Maria Fernanda Arboleda anestesióloga e investigadora en cuidados de soporte en cáncer y cannabis medicinal para conocer más sobre los usos terapéuticos de la milenaria planta.

Por: Medicina y Salud Pública


Marcela Boyacá Mesa
Agencia Latina de Noticias de Medicina

La planta de cannabis o más conocida como marihuana tiene más de 500 compuestos químicos y se usa desde el año 3.000 A.C. en la industria  y con fines terapéuticos, siendo muy exitosos los tratamientos para pacientes con convulsiones, enfermedades mentales y se llegó a utilizar como analgesico para el momento del parto. La Revista Medicina y Salud Pública (MPS) entrevistó a la doctora Maria Fernanda Arboleda anestesióloga e investigadora en cuidados de soporte en cáncer y cannabis medicinal para conocer más sobre los usos terapéuticos de la milenaria planta. 

El cannabis medicinal no cura y no reemplaza ningún medicamento es un complemento o como se dice en medicina coadyuvante 

Retos de la medicina en el uso del cannabis

Brechas de la investigación: falta construir evidencia científica para el uso del cannabis en diversas enfermedades. 

Estigma social para el uso de cannabis medicinal: este estigma se ve en todo el mundo inclusive para el uso medicinal. 

Limitaciones regulatorias: existen prohibiciones en muchos países y el médico se ve maniatado a la hora de prescribir y los pacientes se ven obligados a acceder a estos productos en mercados ilegales que pueden poner en riesgo al paciente innecesariamente. 

Limitación en educación del uso del cannabis medicinal a los médicos: es un tema que no se aborda en la academia en la mayoría de los casos por el estigma que se tiene con el tema, esto induce a que el médico no lo prescriba. 



Lo Último
Renombrada investigadora disertará sobre la malaria cerebral en la Conferencia Magistral Bailey K. Ashfor
Marzo 20, 2025

Tratamiento para la endometriosis varía, la disminución de estrógenos es clave para controlar síntomas
Marzo 20, 2025

Incidencia de cáncer de pulmón en mujeres no fumadoras podría aumentar por factores hormonales
Marzo 20, 2025

Crisis en los servicios médicos no se detiene en medio de controversia por jefatura de Salud
Marzo 20, 2025

EL CICLO DE LA HEPATITIS
Marzo 20, 2025