Los expertos aseguraron que en los cuidados paliativos, alimentar, rehabilitar y acompañar va más allá del tratamiento, pues se trata de devolverle dignidad y bienestar al paciente hasta el último momento.
Por: Katherine Ardila
Con el propósito de fortalecer la formación médica y garantizar una atención digna y compasiva, el Hospital General Plaza de la Salud, en República Dominicana, celebró el pasado 10 de octubre su Primera Jornada Científica de Cuidados Paliativos.
El espacio, organizado por el servicio especializado del centro, reunió a un panel de expertos de áreas como la fisiatría, la nutrición y la medicina familiar para visibilizar la necesidad de un manejo integral a la hora de recibir pacientes con condiciones graves.
El rol de la nutrición en los cuidados paliativos: humanizar la alimentación para brindar confortLa visión desde el departamento de nutrición del centro fue expuesta por la Dra. Maggie Delgado, su coordinadora, quien ahondó sobre el valor de integrar diferentes especialidades en un mismo foro.
Para la experta, el manejo nutricional en este contexto adquiere un significado humano al priorizar la experiencia del paciente por encima de metas puramente biomédicas.
"Buscando más que prolongar la vida, debe ser un proceso de calidad al brindar el alimento al paciente, sin querer necesariamente completar esos requerimientos", explicó la Dra. Delgado. El objetivo final, señaló, es brindar calidad de vida, permitiendo " que el paciente consuma sus alimentos de acuerdo a sus gustos".
Además, aclaró que, si bien no existe la formación específica en este campo, los profesionales se orientan hacia estas necesidades. "Cada nutriólogo se va orientando hacia el paciente que se identifica, uno va haciendo cursos para irnos especializando en las diferentes áreas. Sin embargo, esta área es muy de humanización".
La fisiatría y la funcionalidad: maximizando el potencial hasta el último momentoAhora bien, desde otra perspectiva y especialidad sumamente importante para el manejo de un paciente en cuidados paliativos, se habla mucho del bienestar con funcionalidad.
"Hasta el último momento hay que lograr que el paciente tenga el máximo bienestar posible. Es justamente ahí donde se vive el verdadero sentido de la rehabilitación dentro de los cuidados paliativos", asegura el Dr. Francisco de la Rosa, médico fisiatra, coordinador de la residencia de medicina física del hospital Plaza de la Salud y presidente de la sociedad de medicina física de la Universidad Dominicana de San Diego.
Añadió que el concepto de función es importante hasta el final de la vida, buscando siempre que el paciente alcance su máximo potencial.
Asimismo, el experto quiso resaltar el valor de este espacio: "Queremos aplaudir y felicitar la iniciativa del servicio de cuidados paliativos del hospital, al tener esta jornada que integra a todo el equipo multidisciplinario, ya que esto realza la necesidad de abordar desde diferentes especialistas al paciente de cuidados paliativos", afirmó.
Además, comenta sobre un acuerdo entre Puerto Rico, República Dominica y especialidad de Fisiatría: "hace ya varios años que el Departamento de Enseñanza de este hospital ha enlazado acuerdos interuniversitarios, en los cuales los programas de residencia ya tienen más de 15 años rotando en la Universidad de Puerto Rico, particularmente en los servicios de Medicina Física y en la Habilitación Electroendianóctica y en la Habilitación Epidemiológica, por lo que hay buenos enlaces y buenas comunicaciones entre ambos departamentos", puntualizó.
Una jornada exitosa: La iniciativa posiciona los cuidados paliativos en la agenda de saludFinalmente, como mente organizadora de la jornada, la Dra. Lenisse Candelario, médico familiar y coordinadora del Servicio de Cuidados Paliativos, comentó: "Hemos tenido un apoyo increíble de la comunidad sanitaria. Tenemos invitados de varios hospitales que nos acompañan, un panel y conferencistas de lujo".
Para la Dra. Candelario, el objetivo central de la actividad se cumplió sin lugar a dudas. "Yo creo que hemos logrado el cometido que es poner los cuidados paliativos en la agenda de todos los profesionales de la salud para avistar este proceso de acompañamiento, no como una opción terapéutica de los últimos cinco días, sino como una opción que de verdad puede mejorar la calidad de vida de un paciente y su familia que se encuentra con una condición crónica en etapa terminal", concluyó