Emergencia de aguas en Puerto Rico: "El problema son mayormente los síndromes gastrointestinales"

Según el experto, toda el agua destinada a consumo o preparación de alimentos debe hervirse antes de usarla, incluso si proviene de camiones cisterna o puntos de distribución, para evitar infecciones bacterianas que causan diarrea.

Por: Katherine Ardila


Una compleja reparación en el denominado "supertubo", una crucial tubería de 72 pulgadas de diámetro, podría extenderse hasta este fin de semana, manteniendo en vilo a una significativa parte de la población. 

En consecuencia, el presidente ejecutivo de la AAA, Luis González Delgado, explicó que si bien se inclina por el reemplazo de los segmentos averiados, también se considera la alternativa de soldar y reparar la tubería existente. Asimismo, aunque los equipos ya comenzaron a secar el área para detener el flujo de agua, aún no se tiene una visión clara de la solución definitiva. 

Esta emergencia ha dejado sin servicio de agua potable a 166,000 abonados, una cifra que, en realidad, representa aproximadamente medio millón de personas afectadas en municipios como San Juan, Carolina, Loíza, Juncos, Gurabo, Caguas y Trujillo Alto.

¿Qué sucede con el corte de agua potable? Un riesgo de enfermedades gastrointestinales

Ante este escenario, el infectólogo Miguel Colón, dio una entrevista en exclusiva para la Revista Medicina y Salud Pública en donde señaló los riesgos que puede traer este corte de agua potable.

"El problema son mayormente los síndromes gastrointestinales. Si tenemos agua que está estancada por mucho tiempo, pues verdaderamente se contamina esa agua, especialmente con la flora intestinal y ahí es que vienen las diarreas por bacterias, que es muy importante en cuestiones de salud pública". 

Por esta razón, el especialista recalcó la medida preventiva más recomendada en estos momentos: "Por eso es que siempre dicen que cuando uno acumula agua siempre es bueno hervirla antes de ingerirla porque el calor evita o elimina estas bacterias gastrointestinales que pueden producir mucha diarrea".

Entrevista completa aquí:

¿Qué hacer en caso de diarrea y fiebre?

Del mismo modo, el doctor Colón explica cómo actuar en caso de presentar síntomas, haciendo un llamado a evitar la automedicación. "Lo más importante es que aquellos pacientes que desarrollan diarrea en este momento, si viene acompañada de fiebre y escalofrío, es crítico que no tomen agentes antimotílicos como Imodium o Lomotil", afirmó. 

Aclaró que "estos agentes al parar la diarrea hace que las bacterias que están en el intestino se multipliquen más y se diseminen, lo que puede llevar a una septicemia... Hasta que no tenga una evaluación médica que te diga ´mira estas diarreas son por un virus o son por una intoxicación por alimento, o en el peor de los casos que sea por una infección bacteriana´, la diarrea es una defensa del cuerpo para eliminar todas estas toxinas que hemos ingerido".

Medidas de prevención para el uso doméstico del agua

En cuanto al manejo del agua en los hogares, el infectólogo recomienda que el agua para consumo debe ser hervida sin excepción, sin importar su origen. "Siempre esa agua si usted la va a usar para ingerirla o para cocinar, debe hervirla antes de usarla para eliminar todo este tipo de agentes infecciosos que pueda estar en esta área", señaló. 

De hecho, asegura que "eso es lo que está recomendando el gobierno, que si usted va a ingerir el agua, definitivamente debe ser hervida. Si usted se va a bañar o la va a usar para el inodoro o para este tipo de cosas, pues no, definitivamente esa la puede usar sin precaución", aclara. 

Ahora bien, esta instrucción aplica incluso para el agua que se distribuye a través de camiones cisterna o en los puntos de abastecimiento, ya que "puede estar limpia ahora mismo pero en horas o algo así se podría contaminar". 

"Aquellos que tengan cisternas, es importante que ya cuando vuelva el agua otra vez, vuelvan a llenar las cisternas y volvemos a lo mismo, tienen que hervir el agua, aunque muchas cisternas tienen filtro, durante María yo vi muchas infecciones de gente que tenía cisternas y que se contaminaron después cuando regresó el agua y no ejercieron las medidas pensando que no había ya problema".

Para el manejo de los sanitarios en medio del desabasto, ofreció una solución práctica: "el agua del inodoro, lo que tienen que hacer, eso se puede correr fácilmente, échale cloro y manténgala con altas concentraciones de cloro, porque el cloro es el mejor antibacteriano que existe. Más, eso elimina también el olor".

Finalmente, la precaución, advirtió el especialista, debe extenderse a los establecimientos de comida. Trazando un paralelo con brotes bien documentados, señaló que "si un empleado no se puede lavar las manos eficientemente, la comida se va a contaminar, la que esté cocinada no, pero la comida no procesada, o sea, ensalada, cortes fríos, todas estas cosas que no se cocina se va a contaminar y así es que ocurren los grandes brotes".

Así pues, concluyó la entrevista con recomendaciones para prevención de brotes y un llamado a la prevención. 





Lo Último
Emergencia de aguas en Puerto Rico: "El problema son mayormente los síndromes gastrointestinales"
Octubre 22, 2025

La FDA aprueba el primer tratamiento de su clase para niños con psoriasis y artritis psoriásica
Octubre 22, 2025

Energía nuclear en Puerto Rico: Una opción inviable y riesgosa, según experto ambiental
Octubre 22, 2025

Hombre con diabetes y fallo renal desarrolla gangrena genital tras cirugía por calcifilaxis
Octubre 22, 2025

Nueva terapia combinada reduce más del 40% el riesgo de muerte por cáncer de próstata recurrente
Octubre 22, 2025