El Secretario de Salud de EEUU Kennedy Jr. desata polémica al llamar al autismo una "epidemia prevenible"

El secretario de Salud de EE.UU. atribuyó el aumento de diagnósticos de autismo a "toxinas ambientales", ignorando la evidencia científica que vincula el trastorno a factores genéticos y mejoras en la detección.

Por: Laura Guio


Robert F. Kennedy Jr., actual secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, ha provocado una fuerte controversia tras afirmar públicamente que el autismo es una "epidemia prevenible" causada por factores ambientales.

 Las declaraciones se produjeron luego de que los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) publicaron un informe que reveló un aumento en la prevalencia del Trastorno del Espectro Autista (TEA): 1 de cada 31 niños fue diagnosticado con este trastorno en 2022.

"El autismo destruye familias y estos son niños que nunca pagarán impuestos, nunca tendrán un trabajo, nunca jugarán béisbol. Estos niños, muchos de ellos completamente funcionales, sufrieron un retroceso debido a alguna exposición ambiental al autismo", afirmó Kennedy.

Contradicción con la ciencia

Las afirmaciones del funcionario fueron recibidas con preocupación por parte de expertos en salud pública, quienes advirtieron que sus palabras no solo carecen de respaldo científico, sino que también perpetúan estigmas dañinos hacia las personas con autismo.

"Los genes no causan epidemias. Pueden generar vulnerabilidad. Se necesita una toxina ambiental", insistió Kennedy en declaraciones a NBC News. Sin embargo, hasta la fecha no ha presentado evidencia que sustente su hipótesis.

La respuesta de la comunidad científica

Investigadores y profesionales de la salud han salido a rechazar las declaraciones. La doctora Annette Estes, directora del Centro de Autismo de la Universidad de Washington, explicó que "las razones del aumento en el diagnóstico del autismo se deben al progreso científico y en la atención médica".

Alycia Halladay, directora científica de la Fundación de Ciencia del Autismo, agregó: "Este informe es la evidencia más convincente hasta ahora de que los cambios en factores como el acceso a servicios y la desestigmatización están llevando a un aumento en la incidencia".

Además, los CDC han reiterado que el autismo no es una enfermedad infecciosa, ni tiene una causa única. El aumento en los diagnósticos, sostienen, refleja un mayor entendimiento, más pruebas de detección y una mejora en el acceso a servicios especializados.

Un contexto político tenso

Las declaraciones de Kennedy se dan en un clima de reestructuración profunda en el sistema de salud estadounidense.

 El gobierno del presidente Donald Trump planea una reducción del 40 % del presupuesto de los CDC y la eliminación de múltiples subvenciones a la investigación médica. Como parte del plan, se creará la Administración para una América Saludable (AHA), que estaría liderada por el propio Kennedy.

En paralelo, se han registrado despidos masivos en agencias clave de salud, en medio de una orden ejecutiva que debilita los sindicatos del sector.

Una "cruzada personal" sin respaldo científico

Kennedy Jr. ha prometido lanzar una serie de estudios enfocados en identificar los supuestos factores ambientales detrás del autismo. "Sabemos cuáles son las cifras históricas y sabemos cuáles son las cifras actuales, y es hora de que todos dejen de atribuir esto a esta ideología de negacionismo epidémico", afirmó.

Pero lejos de encontrar apoyo, sus palabras han encendido las alarmas en el ámbito médico y entre las organizaciones de familias con niños autistas, quienes temen que este tipo de discursos retrase aún más los esfuerzos por una inclusión real y el acceso equitativo a servicios de salud.




Lo Último
El Secretario de Salud de EEUU Kennedy Jr. desata polémica al llamar al autismo una "epidemia prevenible"
Abril 25, 2025

Claridad necesaria en los datos sobre el cáncer testicular en Puerto Rico
Abril 25, 2025

Estudio revela cómo la maternidad y carrera profesional impacta la vida de reumatólogas latinoamericanas
Abril 25, 2025

Hasta el 50 % de los pacientes con lupus desarrollan nefritis lúpica, impulsando innovación terapéutica
Abril 25, 2025

Cambios en ADN de la sangre de cordón umbilical podría detectar riesgos tempranos de problemas de salud
Abril 25, 2025