Dr. González: “Debemos mantener más subespecialistas en Puerto Rico a través de programas de becas”

Los especialistas sugieren adoptar estrategias de países como Ecuador para garantizar la práctica médica en Puerto Rico de futuros profesionales.

Por: María Camila Sánchez


Uno de los principales retos que actualmente enfrentan tanto especialistas como pacientes puertorriqueños, es la alta demanda de cardiólogos en la isla. Los expertos con frecuencia resaltan que Puerto Rico tiene una población envejeciente, lo cual incrementa exponencialmente el riesgo de condiciones cardiovasculares.

Estrategias para atraer cardiólogos a la isla

En el marco del Segundo Foro ‘Salud En Tus Manos’, el Dr. Jorge González, miembro del comité científico de la Sociedad Puertorriqueña de Cardiología y el Dr. Edwin Rodríguez Cruz, cardiólogo intervencional pediátrico, expusieron la problemática que esto acarrea para la salud pública de la isla y las propuestas que consideran que pueden mejorar esta situación.

“Debemos atraer o mantener más subespecialistas en el territorio de Puerto Rico, a través de un programa de becas a estos estudiantes o residentes porque sería una manera de nosotros motivarlos y crear un nuevo programa de entrenamiento, porque están en decadencia y hay múltiples razones, especialmente el control excesivo de los fondos, que pudieran ayudar a que los programas se mantengan”.

Vea el programa completo aquí.

Arraigo a la población puertorriqueña

Asimismo, mencionó que se deben facilitar oportunidades para que los estudiantes que aspiran a cardiología como especialidad, puedan entrenarse en técnicas innovadoras para el tratamiento de las condiciones más comunes, siempre y cuando garanticen que estos profesionales retornen a la isla a ejercer.

“Proveer becas enviando médicos a entrenar especialidades o técnicas que no se entrenan aquí todavía, fuera y que regresen a Puerto Rico”, aseveró. En Ecuador, por ejemplo, “ellos pueden dar unas becas y condicionarlas a que los médicos vuelvan, o si no, no pueden practicar la medicina allí, porque hicieron un compromiso con ese país”.

Auditoría a aseguradoras de fondos Medicaid

Según el Dr. González, no hay un reporte concreto sobre la administración de los fondos de Medicaid por parte del Gobierno.

“El decreto de dar el 4% de contribución a los médicos, beneficia solamente a los médicos ya establecidos, pero esto es una subvención del Gobierno a los planes médicos”, aseveró. “Eso funcionará para el Dr. Rodríguez y para mí, pero los que vienen nuevos tienen unas deudas tan grandes que ese 4% no les sirve, y nadie se va a quedar”.



Lo Último
Bacterias intestinales pueden desencadenar enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas: Estudio
Marzo 26, 2025

Escáneres de 7T con transmisión paralela optimizan localización de lesiones epilépticas
Marzo 25, 2025

Aumento de la enfermedad renal resalta la conexión crítica entre los riñones y el corazón
Marzo 25, 2025

Riesgos para la seguridad alimentaria ante la posible alza de aranceles y la escasez de productos
Marzo 25, 2025

Puerto Rico enfrenta altas tasas de obesidad infantil por acceso limitado a alimentos saludables
Marzo 25, 2025