Puerto Rico enfrenta altas tasas de obesidad infantil por acceso limitado a alimentos saludables

Aunque Puerto Rico enfrenta problemas de nutrición, su expectativa de vida sigue siendo mayor que la de Estados Unidos, impulsada por una alimentación tradicional y un sólido respaldo comunitario.

Por: Katherine Ardila


Puerto Rico enfrenta una encrucijada en materia de nutrición y salud. Por un lado, la isla lucha contra altos niveles de obesidad infantil, deficiencias nutricionales y una creciente dependencia de alimentos importados. 

Por otro lado, cuenta con una gastronomía rica en nutrientes y una sólida red de apoyo comunitario que contribuye a una expectativa de vida más alta que la del promedio de Estados Unidos. En un reciente segmento de "Gobierno y Salud", Ángela Díaz, experta en nutrición y salud pública, analizó estos temas y recomendó seguirlos abordando de una manera integral, involucrando a todos los sectores de la sociedad.  

Desafíos nutricionales en Puerto Rico

Ángela Díaz comentó que Puerto Rico tiene "niveles infantiles de obesidad demasiado altos", un problema que claramente afecta a los niños, pero también a los adultos. 

Esta situación aumenta por la falta de acceso a alimentos frescos y nutritivos, especialmente en comunidades de bajos recursos. Díaz explicó que muchos de los alimentos básicos de la dieta puertorriqueña, como los ingredientes del sofrito (cebolla, tomate y ají), son importados y están sujetos a aranceles que encarecen su precio.  

"Muchos de los alimentos que consumimos vienen de otros países porque nuestra agricultura es pequeña y está limitada. El ingreso bruto de la agricultura en Puerto Rico es menos del 1% del total, lo que no es suficiente para alimentar a una población de 3.2 millones de personas", afirmó. 

Además, los aranceles sobre el aluminio han aumentado el costo de los productos enlatados, lo que limita aún más el acceso a alimentos asequibles.  

La paradoja de la expectativa de vida  

A pesar de estos desafíos, Kenneth McClintoc, moderador del programa y ex senador de Puerto Rico, mencionó que en la isla se tiene una expectativa de vida más alta que el promedio de Estados Unidos. Según la experta, esto se debe a dos factores principales: la gastronomía puertorriqueña y las redes de apoyo comunitario y concienciación.  

"La gastronomía puertorriqueña es mucho mejor que la gastronomía de Estados Unidos. Aquí gozamos del arroz, el pollo, los granos, y se consumen frutas y vegetales, aunque no al nivel que quisiéramos", explicó. Además, "aquí nos protegemos como familias, como amigos, como vecinos. La cantidad de organizaciones sin fines de lucro que asisten a la comunidad, las iglesias que ayudan, y los programas de asistencia social contribuyen a nuestra calidad de vida, todo esto ayuda a que nuestra expectativa de vida sea más larga".  

Make America Healthy Again (MAHA) y su relevancia para Puerto Rico 

La iniciativa Make America Healthy Again (MAHA), es un comité nacional que busca mejorar la salud en Estados Unidos y sus territorios. Díaz explicó que Puerto Rico tiene la oportunidad de presentar propuestas alineadas con los objetivos de MAHA, pero también debe asegurarse de no quedar excluido de los beneficios federales.  

"Estamos trabajando junto al Honorable Juan Oscar Morales, presidente de la Comisión de Salud del Senado, para insertar a Puerto Rico en esta discusión y presentar modelos e iniciativas que ya están bien encaminadas", señaló. 

Amenazas a los programas de salud y alimentación

Por otro lado, Díaz advirtió sobre los posibles recortes a programas federales que podrían afectar gravemente a Puerto Rico. Uno de los más preocupantes es el posible recorte a Medicaid, del cual dependen el 55% de los puertorriqueños. 

"Un recorte en Medicaid para Puerto Rico puede ser detrimental para nuestro sistema de salud, ya de por sí delicado por la fuga de talento, la escasez de servicios y el envejecimiento de la población", afirmó.  

Además, mencionó que otros programas esenciales, como los bancos de alimentos y los programas de alimentación escolar, también están en riesgo. "42 estados ya están viendo recortes en programas de alimentación escolar, y aunque Puerto Rico no está incluido en esta primera ronda, no sabemos lo que pasará en el futuro", explicó.  

Llamado a la acción y participación ciudadana  

Finalmente, Ángela Díaz hizo un llamado a la unidad y la acción colectiva para proteger los intereses de Puerto Rico. "Podemos tener poca representación congresional, pero la representación ciudadana depende de nosotros. Aquí ya no es un escenario de unos contra otros; se trata del pueblo de Puerto Rico unido, participando e insertándose para defender nuestra gente", concluyó.  

Para esto, sugirió involucrar a todos los sectores, desde los distribuidores de alimentos hasta las organizaciones comunitarias, en la búsqueda de soluciones. "Aquí todos los sectores tienen que sentarse a la mesa", afirmó, pues finalmente, la problemática los impacta a todos y deben buscar soluciones.





Lo Último
Puerto Rico enfrenta altas tasas de obesidad infantil por acceso limitado a alimentos saludables
Marzo 25, 2025

Ronquidos, sed constante y dolor de rodillas: Las complicaciones de la obesidad en niños
Marzo 25, 2025

Tratamientos para la psoriasis pustulosa generalizada: corticosteroides, biológicos y nuevas terapias
Marzo 25, 2025

Endometriosis y riesgos en el embarazo: Parto prematuro y sangrado son las complicaciones más frecuentes
Marzo 25, 2025

Acrodermatitis enteropática por deficiencia de zinc post-cirugía bariátrica en mujer de 46 años
Marzo 25, 2025