Crisis de salud pública en República Dominicana: Cifras altas de mortalidad materna e infantil

El boletín epidemiológico de República Dominicana revela cifras críticas de mortalidad materna e infantil, con una carga desproporcionada sobre la población haitiana pese a ser minoría demográfica.

Por: Katherine Ardila


El pasado 22 de agosto, el último boletín epidemiológico de República Dominicana, correspondiente a la semana 32, entre el 3 y el 9 de agosto de 2025, reveló que el país registró treinta muertes infantiles, alcanzando un total acumulado de 1,073 casos en lo que va del año. 

El Ministerio de Salud local define la mortalidad infantil como las muertes de niños desde cero días hasta cumplir el primer año de vida, categoría que comprende tanto la mortalidad neonatal (0-26 días) como la postneonatal (28 días a 11 meses). 

Paralelamente, el país registra un preocupante acumulado de 100 muertes maternas en lo que va del año 2025, con una distribución que evidencia graves disparidades: 52 corresponden a mujeres dominicanas y 48 a mujeres de origen haitiano. 

Geográficamente, la concentración por provincias fue significativa: "un 48% en Santiago; Santo Domingo reportó un 19% y La Altagracia, un 13%".

Esta cifra resulta ser particularmente significativa al considerar que la población haitiana es solo una minoría demográfica en el país, lo que sugiere una carga desproporcionada de mortalidad en este grupo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que la muerte materna corresponde al "fallecimiento de una mujer durante el embarazo, en el parto o dentro de los 42 días posteriores a la terminación del embarazo". 

Desigualdad económica y exclusión social

En vista de este importante pero asimismo preocupante panorama para la salud pública de los países vecinos, y teniendo en cuenta que el ámbito sociopolítico también tiene impacto directo en los servicios de salud, desde la revista Medicina y Salud Pública, conversamos con el reconocido economista Paul Latortue, conocedor de la realidad caribeña por sus años de estudio y residencia en Puerto Rico. 

El experto, en su plena capacidad de análisis, comentó: En primer lugar, "a pesar del gran crecimiento en la producción económica de la República Dominicana, hay un problema serio de distribución de ingresos que hace que los grupos más pobres no se beneficien realmente de lo que está pasando".

Latortue agrega "los dominicanos, están en una pobreza y esa pobreza se puede ver muy fácilmente en diferentes cosas, como en la vivienda, en la educación y como lo estamos viendo, también en la salud".

Esto, sería porque en gran parte "los que deciden los presupuestos de inversión del Estado no han dado suficiente prioridad a la parte social", comenta el experto. 

Ahora bien, tampoco no pasó por alto la curiosa e importante cifra que incluye a la  población haitiana, explicando que "dentro del grupo pobre, los haitianos en particular sufren mucho porque hay una cierta resistencia en la República Dominicana en contra de la migración haitiana". 

Esta resistencia histórica se ha intensificado con el aumento de flujos migratorios hacia República Dominicana, impulsados por el crecimiento económico en turismo, infraestructura y agricultura, sectores que emplean predominantemente mano de obra haitiana.

De hecho, describe además cómo "hay una discusión en la prensa dominicana y en los medios políticos sobre las mujeres haitianas que vienen a dar luz en la República Dominicana por falta de servicio hospitalario, hospital en Haití". 

Crisis paralela en Haití y sus repercusiones en RD

No obstante, según declaraciones del experto, esa crisis es incluso más grave: "Son peores en este momento que en la República Dominicana, porqué Haití está viviendo la crisis más grande de su historia". 

El economista detalla cómo el levantamiento social ha llevado a la "destrucción de escuelas, destrucción de casas, destrucción de hospitales", creando un panorama desolador para el acceso a servicios básicos.

Esto sería una de las razones por la cual "la mayor parte de las mujeres que están dando a luz en Haití, no tienen un parto controlado en el hospital, sino en su casa. Así que eso aumenta todavía más los riesgos de muerte, ya que en alguna complicación, no va ser atendida por profesionales". 

De manera similar ocurre con la atención médica a los recién nacidos.  

Finalmente, pese al sombrío panorama, el experto afirma que "cada crisis crea también oportunidades. Porque la crisis es un momento donde se ve más claro lo que anda mal". 

Por ello, menciona que el proceso de concientización ciudadana que se está dando a través de intercambios radiales, videos, entrevistas y reuniones virtuales ha ido en aumento, y consigo, la educación sobre este panorama. 

"Siempre que se hace la concientización sobre hechos y cosas importantes, eso, tarde o temprano, es para un gran cambio".

Esta crisis de salud pública evidencia la urgente necesidad de políticas integrales que aborden tanto las desigualdades estructurales como las barreras de acceso a servicios de salud, particularly para las poblaciones más vulnerables en la República Dominicana y Haití, cuyos destinos están intrínsecamente vinculados por la geografía, la economía y la historia compartida.





Lo Último
Describen rara duplicación facial o diprosopus en recién nacida: solo hay 36 casos reportados en el mundo
Agosto 25, 2025

Testeo genético y cirugía robótica: Avances que en 10 años transformaron el manejo del cáncer renal
Agosto 25, 2025

La Ponce Health Sciences University da la bienvenida a nueva generación de residentes de Dermatología
Agosto 25, 2025

RCM oficializa ingreso de 60 estudiantes de Medicina Dental en ceremonia de investidura con bata blanca
Agosto 25, 2025

"La diabetes es la razón principal de que los pacientes con enfermedad renal requieran diálisis"
Agosto 25, 2025