Síndrome Neuroléptico Maligno: La reacción adversa más grave a los fármacos antipsicóticos

El diagnóstico implica evaluar niveles de creatina quinasa, realizar pruebas adicionales para descartar causas alternativas y diferenciarlo de otras condiciones similares.

Por: Valery Cardozo


Un reciente informe de la Revista de la Asociación Médica Canadiense destaca la gravedad del Síndrome Neuroléptico Maligno (SNM), una reacción adversa potencialmente mortal asociada con el uso de antagonistas de la dopamina, especialmente los medicamentos antipsicóticos.

Características y riesgos del Síndrome Neuroléptico Maligno

El SNM se manifiesta con síntomas como rigidez, alteración del estado mental, hipertermia y disfunción autonómica, siendo una condición rara pero seria; el estudio sugiere que existe una incidencia de aproximadamente del 0,02% al 0,03% en pacientes que toman medicamentos antipsicóticos, con una mortalidad que puede alcanzar hasta el 5,6%.

Síntomas y factores de riesgo

Los síntomas suelen aparecer entre días y semanas después de iniciar o cambiar la dosis del medicamento; es crucial reconocer los factores de riesgo, como el uso de antipsicóticos de primera generación de alta potencia, dosis altas, aumento rápido de dosis, formulaciones parenterales y antecedentes previos de SNM. La condición puede desarrollarse incluso con dosis terapéuticas.

Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome Neuroléptico Maligno

El diagnóstico implica evaluar niveles de creatina quinasa, realizar pruebas adicionales para descartar causas alternativas y diferenciar el SNM de otras condiciones similares, según la investigación, el tratamiento incluye la suspensión inmediata del medicamento y cuidados de apoyo agresivos; se pueden utilizar benzodiacepinas para tratar la rigidez muscular y la hiperactividad simpática, junto con medidas para controlar la hipertermia.

Perspectivas de recuperación 

Informan en el artículo que, con un tratamiento oportuno, la mayoría de los pacientes se recupera completamente en un período de 7 a 10 días después de suspender el medicamento; sin embargo, se debe tener en cuenta que el riesgo de recurrencia, estimado entre 10% y 30%, justifica medidas de prevención, como reiniciar el medicamento después de la resolución de los síntomas, usar antipsicóticos de baja potencia, dosis bajas y aumentos lentos de la dosis.

El informe en cuestión busca aumentar la conciencia sobre el SNM entre profesionales de la salud y pacientes, subrayando la importancia de una detección temprana y un manejo adecuado para garantizar la mejor perspectiva de recuperación.

Fuente: aquí



Lo Último
Transmisión perinatal del virus de hepatitis C: Niveles de ARN >106 UI/ml y sangrado elevan el riesgo
Marzo 22, 2025

¿Qué causa el cáncer colorrectal? Edad, genética, obesidad y otros factores
Marzo 21, 2025

¿Cómo consumir correctamente levotiroxina? Medicamentos, alimentos y condiciones que afectan su eficacia
Marzo 21, 2025

¡Mañana en Puerto Rico llega el Tercer Simposio Internacional de Dermatitis Atópica!
Marzo 21, 2025

Molestia intestinal, urinaria, y dolor en la pelvis: síntomas de endometriosis en pacientes menopáusicas
Marzo 21, 2025