Expertos alertan que más del 11 % de los suicidios en Puerto Rico están vinculados con la esquizofrenia

Especialistas en salud mental abordan una mirada integral al abordaje de la esquizofrenia en la Isla.

Por: Laura Guio


En conmemoración del Día Mundial de la Esquizofrenia, celebrado el 24 de mayo, un panel de destacados especialistas en salud mental se reunió para abordar los desafíos y avances en el tratamiento de esta condición que afecta al 1% de la población mundial, equivalente a 24 millones de personas.

El encuentro, con cobertura especial de la revista Medicina y Salud Pública, contó con la participación de la Dra. Catherine Oliver, Administradora de ASSMCA; la Dra. Nayda Román, Directora de la Comisión para la Prevención del Suicidio; y el Dr. William Lugo, Director Médico del Hospital San Juan Capestrano.

Un trastorno serio, pero tratable

"La esquizofrenia es un trastorno grave, pero tratable. No es una condición que se deba dejar pasar por alto; si se puede tratar, si se puede estabilizar, y el paciente sí puede integrarse a la comunidad", puntualizó la Dra. Catherine Oliver, quien lidera la estrategia gubernamental de salud mental en Puerto Rico.

Este trastorno del espectro de la esquizofrenia afecta al 1 % de la población mundial, lo que equivale a aproximadamente 24 millones de personas. En Puerto Rico, los datos oficiales más recientes datan del 2016, pero un estudio longitudinal liderado por ASSMCA en conjunto con el Recinto de Ciencias Médicas busca actualizar esas cifras.

"Estamos trabajando en un estudio de más de 10 años para identificar estos trastornos y poderlos visibilizar. En un año y medio tendremos datos más precisos sobre la prevalencia en la isla", añadió la Dra. Oliver.

Síntomas diversos, desafíos complejos

Uno de los principales retos en el diagnóstico y tratamiento de la esquizofrenia es la amplitud y complejidad de sus síntomas, que se dividen en tres grandes categorías: positivos, negativos y cognitivos.

"Estamos hablando de alucinaciones auditivas, táctiles, visuales, olfativas. También de delirios, de creencias irracionales, como pensar que los observan a través de la televisión. Cuando están en crisis, están fuera de la realidad; pero cuando están estables, pueden llevar una vida funcional como cualquier persona", explicó la Dra. Oliver.

Así mismo, los síntomas negativosapatía, falta de motivación, retraimiento social— suelen confundirse con depresión, lo que retrasa el diagnóstico. En cuanto a los síntomas cognitivos, afectan funciones como la atención, la memoria y la capacidad para tomar decisiones.

"Imagine intentar trabajar mientras una voz le dice constantemente que no vale nada. Esa es la realidad de muchos pacientes. Y esto ocurre mientras tratan de mantener una vida cotidiana", expresó la funcionaria.

La importancia del tratamiento temprano ante el primer episodio psicótico

El Dr. William Lugo resaltó la importancia de una intervención temprana, especialmente en niños y adolescentes que presentan un primer episodio psicótico.

"Desde ese primer brote ya hay cambios a nivel de los neurotransmisores. Si no intervenimos a tiempo, cada episodio va deteriorando el cerebro, y eso hace que los medicamentos pierdan la efectividad. Por eso el tratamiento debe comenzar desde temprano", advirtió.

ASSMCA ha desarrollado programas específicos para atender estos primeros episodios psicóticos en niños y adolescentes, reconociendo que "la intervención temprana es uno de las claves para nosotros tener una buena adherencia al tratamiento y evitar instalar o deteriorar el bienestar de estos pacientes", según la Dra. Oliver.

Vea la conferencia de prensa completa aquí:

Avances farmacológicos: ¿la nueva esperanza?

Uno de los puntos más esperanzadores de la conversación fue el avance en las terapias farmacológicas. Los antipsicóticos de segunda generación marcaron un hito, pero actualmente ya se están desarrollando nuevas formulaciones capaces de tratar los tres tipos de síntomas.

"Ahora tenemos una nueva cepa de medicamentos que apuntan a tratar no solo los síntomas positivos, sino también los negativos y los cognitivos. Esto es un gran paso para mejorar la calidad de vida de los pacientes", indicó el Dr. Lugo.

Sin embargo, los efectos secundarios, la respuesta variable y la adherencia al tratamiento siguen siendo desafíos considerables.

Obstáculos en el camino: De la estigmatización al acceso desigual

El abordaje integral de la esquizofrenia en Puerto Rico enfrenta numerosos obstáculos. Entre ellos, los expertos destacaron los siguientes:

  • Estigmatización social

  • Desempleo y pobreza

  • Falta de adherencia al tratamiento

  • Uso de sustancias psicoactivas

  • Acceso limitado a servicios médicos y medicamentos

  • Falta de redes de apoyo familiar y comunitario

  • Obstáculos impuestos por aseguradoras de salud

"Muchas veces nuestros pacientes usan sustancias psicoactivas para ´calmar´ los síntomas. Pero esto solo agrava el trastorno porque bloquea los receptores cerebrales y los medicamentos dejan de ser eficaces", lamentó la Dra. Oliver.

El riesgo de suicidio en pacientes con esquizofrenia

La Dra. Nayda Román aportó una visión contundente sobre la relación entre esquizofrenia y suicidio, basada en las estadísticas más recientes.

"En Puerto Rico se reportan anualmente alrededor de 286 muertes por suicidio, con una tasa de 7.8 por cada 100,000 habitantes. Y de esos casos, el 13 % de los hombres y el 11 % de las mujeres tenían diagnóstico de esquizofrenia", detalló.

Sumado a eso, destacó que la mayoría de los suicidios en la isla ocurren en hombres mayores de 50 años, lo cual coincide con una etapa de vulnerabilidad socioeconómica y de salud.

"Es difícil cultivar un deseo de vivir si todos los días estás luchando con alucinaciones y delirios. Es por eso que el manejo del paciente debe incluir la prevención del suicidio como eje transversal", enfatizó Román.

La Comisión para la Prevención del Suicidio cuenta con una nueva página web: prevencionsuicidio.salud.pr.gov, donde los ciudadanos pueden encontrar informes estadísticos, actividades educativas y un inventario actualizado de servicios de salud mental por municipio.

Desmitificando la violencia asociada e importancia de redes de apoyo

El Dr. Lugo se encargó de desmentir uno de los estigmas más persistentes: "Lo primero es que se categoriza siempre los esquizofrénicos como personas violentas y la realidad que no son más violentas que una persona sin esquizofrenia o sin ningún otro tipo de trastorno de salud mental".

Uno de los mensajes más fuertes del panel fue la necesidad de integrar a la familia en el proceso terapéutico.

"Cuando educamos a la familia y a la comunidad, estamos construyendo una red que puede detectar alertas, apoyar y prevenir recaídas. El desconocimiento nos lleva al error. Por eso la psicoeducación es clave", concluyó la Dra. Oliver.

Este Día Mundial de la Esquizofrenia es una oportunidad para derribar mitos, educar a la población y reafirmar el compromiso colectivo con la salud mental.






Lo Último
Expertos alertan que más del 11 % de los suicidios en Puerto Rico están vinculados con la esquizofrenia
Mayo 23, 2025

Proteínas, calcio y ejercicio: nutrición para prevenir la sarcopenia y fracturas en adultos mayores
Mayo 23, 2025

Centro Médico Episcopal San Lucas gradúa a 40 médicos residentes y reafirma su compromiso con Puerto Rico
Mayo 23, 2025

Paciente inmunocompetente presenta linfoma cardíaco con extensión mediastinal y compromiso sistémico
Mayo 23, 2025

Metástasis en huesos por cáncer de próstata: Caso de Joe Biden y el manejo actual, según experto
Mayo 23, 2025