Cosas que no deberíamos prohibir a nuestros hijos para no afectar su desarrollo emocional

Existen muchas cosas para tener en cuenta. Poner límites y normas a los niños es una de los pilares de la educación. Los necesitan para crecer, aprender y relacionarse con su entorno de forma saludable.

Por: Redacción MSP


Tenemos que tener cuidado con el exceso de normas o que estas se conviertan en un enorme listado de cosas que no deben hacer. Porque ¡ojo!, ciertas restricciones pueden hacer que el niño se sienta inseguro y relentizado en su aprendizaje. Algunos ejemplos de estas cosas son:

  • Cometer errores


    ¿A ti te gusta que te regañen y te griten cuando cometes errores? A un niño tampoco, más aun cuando está en pleno proceso de aprendizaje. Lo importante es ayudarles a mejorar día a día y darles el tiempo y las pautas necesarias para que vayan aprendiendo poco a poco a hacer diversas tareas.

  • Llorar


    Frases como "no llores" sólo enseñan a los niños que llorar es malo. Si cada vez que lloran les regañamos e incluso gritamos, comenzarán a reprimir sus emociones, intentarán no mostrarlas o exteriorizarlas y se convertirán en adultos que no manejan bien sus emociones.

  • Decir no


    A pesar de ser un niño y a pesar de que nosotros somos quienes marcamos las normas y nuestros hijos deben obedecernos, no quita que el niño no sea un miembro más de la familia con voz y voto.

Frases como "no vuelvas a decirme que no, aquí se hace lo que digo yo y punto", convierten a nuestros hijos en sumisos y conformistas. Debemos dejar un espacio en el que el niño pueda expresar lo que le apetece o no apetece.

  • Expresar su opinión


    Va en consonancia con la prohibición anterior. Con la excusa de que son pequeños y "ellos qué sabrán", no les dejamos espacio para expresar sus propios pensamientos y deseos.

  • Ser inquieto, curioso y ruidoso


    Los niños corren, saltan y ríen con fuerza. Los niños hacen travesuras, tienen rabietas, desobedecen, son nerviosos, tienen mucha energía, curiosean, se prueban, descubren, se equivocan, etc. Ellos no son muebles de escritorio ¡Son niños! Y así, en definitiva, es como los niños son felices, haciendo ruido.

Nosotros debemos enseñarles a comportarse en cada lugar pero, en definitiva, no podemos obligarles a estar callados, quietos y serios en todo momento. Cuando un niño juega y chilla, es feliz.

 Tener miedo

"Los miedos en la infancia son normales. De hecho, hay miedos que están asociados a cada edad, a medida que crecen los niños desarrollan unos miedos y superan otros".

Nunca debemos prohibir a los niños tener miedo de la oscuridad, de los perros, del médico, de estar solos o de los extraños. No hemos de hacerles sentir avergonzados por tener miedos y sí debemos estar con ellos y acompañarles para poder superarlos.

 Preguntar

Los niños a lo largo de su vida pueden hacer decenas, miles, millones de preguntas acerca de cualquier cosa. Incluso aunque tengan la respuesta, ellos preguntan. Estas preguntas pueden catalogarse en fáciles, difíciles, imposibles y "glups", que son aquellas que nos hacen sudar porque no sabemos ni cómo enfrentarnos a ellas.

Pues bien, ni siquiera en esos casos debemos ignorarles, pedirles que se callen o no contestarlas. Esa comunicación abierta en la que respondemos, aunque estemos cansados a sus preguntas, sienta las bases de un vínculo fuerte entre padres e hijos.   



Lo Último
CÁNCER DE CUELLO UTERINO
Marzo 26, 2025

Lipoma colónico como causa inusual de intususcepción en paciente con obstrucción intestinal parcial
Marzo 26, 2025

CÁNCER DE CUELLO UTERINO
Marzo 26, 2025

Bacterias intestinales pueden desencadenar enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas: Estudio
Marzo 26, 2025

Escáneres de 7T con transmisión paralela optimizan localización de lesiones epilépticas
Marzo 25, 2025