Ahora los pacientes con sospecha clínica de cáncer tendrán acceso inmediato a una cubierta especial de 180 días para estudios y tratamientos, eliminando autorizaciones y barreras administrativas que retrasaban el inicio de la atención.
Por: Katherine Ardila
El Plan Vital ha implementado un cambio histórico en la atención oncológica que permitirá a los pacientes acceder a cobertura especializada desde el momento de la sospecha clínica de cáncer, no solo tras el diagnóstico confirmado.
Esta medida busca reducir las demoras en el proceso de atención, que según estudios de la Sociedad Americana contra el Cáncer extendían el tiempo entre la sospecha y el tratamiento entre tres y cuatro meses.
Eliminación de barreras administrativas en el proceso diagnósticoBuscando eliminar las barreras administrativas, la vicepresidenta de la Sociedad Americana contra el Cáncer, la Sra. María Cristy, explica:
"Normalmente las oficinas de los oncólogos u otros especialistas que trabajan con cáncer, pueden ser cirujanos, urólogos, dermatólogos, etcétera, le tramitaban con su plan médico de la cubierta de vital una cubierta especial".
No obstante, "a través de estudios que hemos hecho, sobre cuánto está tardando en Puerto Rico, el paciente para comenzar su tratamiento, sabemos... que ese paciente normalmente tarda de tres a cuatro meses en llegar a solicitar esa cubierta especial.
El nuevo modelo, por el contrario, se activa cuando el médico primario identifica hallazgos sugestivos basados en guías clínicas establecidas, proporcionando cobertura inmediata por 180 días para todos los estudios requeridos sin necesidad de autorizaciones adicionales.
Bajo el nuevo paradigma, no solo se elimina la exigencia de confirmación del médico primario, sino que además se traslada el manejo financiero fuera del sistema de capitation, eliminando así el conflicto de interés económico que en ocasiones podía priorizar consideraciones presupuestarias sobre necesidades clínicas urgentes.
Este aspecto resulta crucial pues, como añadió la experta, "muchas veces veíamos retrasos en estas aprobaciones porque se le daba larga, porque pues vamos a hacerte esta prueba primero, a ver qué sale, una prueba menos costosa".
¿Cuál es el verdadero impacto del cáncer en Puerto Rico?La urgencia de este cambio se comprende al examinar el panorama local: "En Puerto Rico se diagnostican alrededor de 16.000 pacientes al año, un poquito más, un poquito menos, pero se ha mantenido estable a través de los años y mueren unas 5.000, 5.500 personas anualmente", asegura la experta.
El cáncer de próstata es el más prevalente en hombres, con incidencia 40% superior a la registrada en la población blanca de Estados Unidos, diferencia que Cristy atribuye a "un componente bien fuerte genético".
Sin embargo, menciona que pese a que "la incidencia de cáncer en Puerto Rico se siga viendo en aumento, las muertes han bajado gracias a la prevención".
Desafíos persistentes en el acceso a terapias innovadorasSi bien se están presentando estos avances administrativos, persisten desafíos sustanciales en el acceso a terapias innovadoras.
El costo de los tratamientos oncológicos sería una carga financiera, con gastos que alcanzan los 143 millones de dólares anuales solo en medicamentos. Frente a esta realidad, Cristy reconoció que "es atroz y es bien difícil mantener ese costo en Puerto Rico", añadiendo que "muchos pacientes acceden a estos tratamientos bien costosos a través de las mismas farmacéuticas, cuando son tratamientos nuevos, innovadores".
Este escenario ha motivado iniciativas legislativas como la Ley 82, destinada a regular a los administradores de beneficios farmacéuticos (PBM), aunque su implementación completa permanece pendiente tras la intervención de la Junta de Control Fiscal.
No obstante, el futuro de la oncología apunta hacia terapias más efectivas y menos tóxicas. Las inmunoterapias y terapias dirigidas han desplazado progresivamente a las quimioterapias convencionales.
La Sra. Cristy explicó que "Eso está cubierto también. Son lo que llamamos las inmunoterapias y son terapias que son mucho más efectivas. Empezaron siendo terapias de segundo y tercer nivel, han pasado los años y se ha comprobado la alta eficiencia de esta".
Esta medicina personalizada, aunque clínicamente superior, intensifica las presiones financieras, requiriendo soluciones estructurales que aseguren el acceso sostenible a la innovación terapéutica para la población puertorriqueña.