Comienzan a solicitar datos sobre la microcefalia en Puerto Rico por la llegada del Zika

No existe registro de la enfermedad en la isla.

Por: Medicina y Salud Pública


En medio de la llegada del  virus Zika a la isla, el Departamento de Salud (DS) comenzó a solicitarle a distintos proveedores de salud datos epidemiológicos sobre la microcefalia en Puerto Rico, según evidenciaron cartas en poder de la Revista Puertorriqueña de Medicina y Salud Pública (MSP). Este medio supo que el DS emitió una carta con fecha del 22 enero donde se le solicita a los proveedores de salud reportes de casos de microcefalia entre los años 2013, 2014 y 2015, "ante la asociación reportada entre el virus Zika y los casos de microcefalia", con el fin de levantar un panorama epidemiológico de la anomalía congénita en Puerto Rico. Precisamente la falta de registro de este tipo de condición asociada al desarrollo del feto fue catalogado como un "problema" por la doctora Inés García, catedrática de la Sección de Neonatología de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas (RCM).

"Lamentablemente en Puerto Rico nosotros no tenemos datos de cuántos niños nacen con microcefalia. En los documentos que nos llegan del registro demográfico de los bebés, la enfermedad no está incluida dentro de las anomalías congénitas", sostuvo.

"No estamos enterados de cuantos casos de microcefalia hay en Puerto Rico. Eso es un reto porque no podemos decir si están aumentando los casos, si están disminuyendo ni su tendencia. Los bebés que nacen con microcefalia se han visto en madres que han experimentado infecciones durante el embarazo, por ejemplo, la varicela, sarampión alemán, entre otras, lo que causan que el cerebro no se desarrolle bien. Al día de hoy no hemos recibido ningún bebé en el Hospital Pediátrico con microcefalia y su mamá con diagnóstico de Zika", sentenció.

Asimismo, sí aclaró que en la Unidad de Neonatología se han recibido bebés con madres diagnosticadas con chikungunya durante el embarazo, en los cuales se han registrado lesiones cerebrales.

"Aquí lo importante es que toda mujer embarazada o que salga embarazada sepa que hay exposiciones que pueden ser un riesgo para su bebé, pero no es solo el Zika o el chikungunya, es por muchos otros virus que existen y también por el consumo de alcohol, cigarro, entre otros riesgos", manifestó. 

"Muchas veces la desinformación crea ansiedad en la población. Como base, las mujeres embarazadas tienen que saber que existen agentes ambientales que podrían tener efecto sobre ellas y su bebé", enfatizó.

En cuanto a la recomendación del DS para que las mujeres puertorriqueñas eviten el embarazo por la llegada del Zika a la isla, García sostuvo que "uno lo que debe evitar es áreas susceptibles al contagio. De esto, a decir que se deben evitar embarazos pues tendríamos que tomar en cuenta todas las demás enfermedades que existen".  En cuanto a la preparación clínica de la isla para atender bebés con microcefalia en Puerto Rico y otras condiciones congénitas, la Dra. García expresó que "la microcefalia es bien rara que la veamos. Nosotros atendemos más macrocefalia, no todos los bebés nos llegan a nosotros, pero te puedo decir que no es una condición común".

"Ya nosotros nos hemos ido preparando por si surgiera algún caso. Si esto escalara, las instituciones médicas deben unirse para educar a la clase médica del país en el manejo de estos casos", concluyó.



Lo Último
“Se debe atacar la dermatitis atópica cuando está empezando, hay que evitar que llegue a etapa crónica"
Marzo 22, 2025

96% de los estudiantes de medicina de PHSU son aceptados en residencias médicas en Puerto Rico y EE.UU
Marzo 22, 2025

EL MAGNESIO EN EL CUERPO
Marzo 22, 2025

¿Cuál es la importancia de Groenlandia para un presidente?
Marzo 22, 2025

Paciente presenta histoplasmosis peritoneal por inmunosupresión por VIH y enfermedad renal crónica
Marzo 22, 2025