La contaminación ambiental, tanto dentro como fuera del hogar, representa un riesgo para la salud respiratoria de los niños, aumentando el riesgo de asma, infecciones y problemas pulmonares a largo plazo.
Por: Katherine Ardila
Hablar sobre el impacto de la contaminación ambiental en la salud respiratoria de los niños es importante porque los niños son particularmente vulnerables a los efectos de la contaminación del aire debido a su sistema respiratorio en desarrollo y su mayor frecuencia respiratoria en comparación con los adultos.
La exposición temprana a contaminantes como partículas finas (PM2.5), óxidos de nitrógeno y ozono puede aumentar el riesgo de enfermedades respiratorias crónicas, como el asma, y afectar el desarrollo pulmonar, lo que puede tener consecuencias a largo plazo en la salud.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la exposición prolongada a la contaminación del aire en la infancia está relacionada con un mayor riesgo de infecciones respiratorias, hospitalizaciones y una menor función pulmonar en la adultez.
Por eso, en el más reciente episodio del programa "Expertos en Salud", dirigido por el Dr. Oscar Soto, se abordó el impacto de la contaminación ambiental en la salud respiratoria de los niños.
Para profundizar en este tema, el Dr. Soto contó con la participación de la Dra. María Restrepo, neumóloga pediátrica y presidenta de la Asociación Colombiana de Neumología Pediátrica, quien explicó los riesgos y las medidas preventivas que los padres pueden tomar para proteger a sus hijos.
Tipos de contaminación y sus efectos
En primer lugar, la Dra. Restrepo aclaró que la contaminación ambiental puede provenir de fuentes tanto internas como externas:
"Existen varios tipos de contaminación ambiental. Hay una contaminación que podemos encontrar dentro de los hogares, derivada de la combustión de chimeneas, del gas, o incluso de la quema de algunos materiales. También están los contaminantes externos, como los que se liberan al aire en las ciudades, derivados principalmente de la combustión del diésel y otras fuentes de emisión", explicó.
Estos contaminantes afectan la calidad del aire, pero también tienen un impacto directo en la frecuencia y severidad de los síntomas respiratorios en los niños.
"Los contaminantes ambientales tienen un riesgo de afectar no solamente las vías aéreas altas, como la mucosa de la nariz, sino que también se han encontrado efectos a nivel de la tráquea, de los bronquios, y que directamente van a provocar inflamación de las vías aéreas más pequeñas, que son aquellas que van a producir los síntomas respiratorios de los niños", añadió la experta.
Medidas preventivas para los padresFrente a la pregunta frecuente de ¿Qué pueden hacer los padres para proteger a sus hijos?, la Dra. Restrepo recordó que es posible monitorear los niveles de contaminación en tiempo real.
"Existen páginas de la Secretaría de Salud (en Colombia) donde se informa sobre los niveles de contaminación en diferentes áreas de la ciudad. Estas alertas son accesibles para todas las personas y pueden ayudar a tomar medidas preventivas", explicó. "Lo ideal es que, cuando esto ocurra, se evite que los niños realicen actividades al aire libre", señaló.
La experta explicó que los niños son más susceptibles a los efectos de la contaminación debido a su fisiología. "Los niños respiran más rápido que los adultos, lo que significa que pueden inhalar más aire contaminado. Además, su menor altura los expone a una mayor concentración de contaminantes, que suelen acumularse cerca del suelo", detalló.
Condiciones respiratorias asociadas a la contaminaciónLa Dra. Restrepo enumeró algunas de las condiciones más comunes derivadas de la exposición a la contaminación ambiental: "no solamente que aumenta la frecuencia de asma, también hay mayor riesgo de infecciones respiratorias, porque cuando tienes la mucosa respiratoria muy inflamada o llena de células que inflamatorias, favorece que tengas infecciones, favorece la presencia de tos, ojos rojos, y la congestión nasal".
"No son solamente síntomas respiratorios los que nos hacen dar cuenta que son efectos de la contaminación", explica la neumóloga.
Finalmente, la Dra. recomendó que ante estos síntomas, los padres busquen ayuda médica de inmediato. "Cuando hay presencia de síntomas, es recomendable que los padres acudan al pediatra o a su centro de salud más cercano. Sin embargo, lo ideal es evitar la exposición a fuentes de contaminación para prevenir estos efectos", concluyó.