El estrés incrementa hipertensión y obesidad en la población hispana de EE. UU. y Puerto Rico

La Dra. López Cepero lidera investigación que abre nuevas puertas para abordar disparidades de salud en comunidades hispanas, proponiendo estrategias innovadoras para reducir el estrés y mejorar la salud general.

Por: Laura Guio


El estrés es un factor de riesgo determinante en el desarrollo de enfermedades cardiometabólicas y salud mental, especialmente en comunidades vulnerables.

Por lo mismo, en una entrevista exclusiva de la revista Medicina y Salud Pública con la Dra. Andrea López Cepero, catedrática auxiliar de la Escuela de Salud Pública de la Universidad Emory de Atlanta, presentó su investigación sobre el impacto del estrés en la salud cardiometabólica de la población hispana en EE. UU. y Puerto Rico, centrándose en estrategias de intervención como el mindfulness y el modelo de shift and persist.

El estrés como factor de riesgo en la salud cardiometabólica

Según la Dra. López, el estrés no solo afecta la salud mental, sino que también incrementa el riesgo de padecer enfermedades como la hipertensión, la obesidad, la prediabetes y problemas cardiovasculares, particularmente en las poblaciones hispanas en los Estados Unidos y Puerto Rico.

"El estrés afecta la salud cardiometabólica de los hispanos tanto a través de comportamientos alimentarios como el 'emotional eating' cómo a través de la regulación fisiológica", explicó la Dra. López, quien ha liderado diversas investigaciones sobre el tema.

Estrés y desigualdad social en Puerto Rico

Puerto Rico es un claro ejemplo de cómo los estresores ambientales y sociales, como desastres naturales y crisis económicas, influyen en la salud mental y física de sus habitantes.

 La Dra. López Cepero resaltó que la isla ha estado expuesta a situaciones de estrés prolongado, desde el huracán María hasta la inestabilidad económica que ha provocado gentrificación y pobreza.

"Puerto Rico ha sido desproporcionadamente expuesto a estresores únicos. Esto afecta directamente la salud mental y física de nuestra población, con índices de pobreza que llegan al 44%, el más alto de los EE. UU." mencionó la Dra. López Cepero.

Esto haciendo referencia a los datos del estudio Prospect, que ha documentado un aumento significativo de trastornos de salud mental tras el huracán María, como depresión, ansiedad y trastorno de estrés postraumático (PTSD).

Shift and persist: Estrategias de adaptación para mejorar la salud

Una de las líneas más recientes de investigación de la Dra. López Cepero se enfoca en cómo las estrategias de adaptación pueden reducir los efectos negativos del estrés

En particular, ella presentó el concepto de shift and persist (adaptarse y persistir), que se refiere a la habilidad de modificar nuestra percepción de los estresores para hacerlos más manejables y mantener una perspectiva optimista sobre el futuro.

"Shift and persist puede ayudar a las personas a reducir el impacto del estrés en su salud. Adaptarse significa reformular el estresor para que sea menos alarmante, mientras que persistir implica superar la adversidad con fortaleza y optimismo", explicó.

Este enfoque ha sido útil en estudios previos con niños que enfrentaban condiciones adversas, como la pobreza, y ahora la Dra. López cree que podría ser clave para mejorar los resultados de salud mental y cardiometabólica en adultos jóvenes puertorriqueños.

Vea programa completo aquí

Mindfulness como intervención para combatir el estrés

Otro de los enfoques que la Dra. López  está explorando el uso de la práctica de mindfulness para reducir el estrés, síntomas de depresiónansiedad. El enfoque, consiste en cultivar una conciencia plena y compasiva del momento presente.

Sin embargo, la Dra. López Cepero también destacó algunas de las limitaciones de los protocolos tradicionales de mindfulness, como la duración de las sesiones y las barreras logísticas que pueden dificultar la participación.

"El mindfulness tradicional puede ser complicado de implementar por la cantidad de tiempo que requiere. Sin embargo, hemos trabajado en adaptar estos programas para que sean más accesibles, como en el caso de 'Puerto Rico Respira', que ofrece una intervención de solo cuatro semanas," señaló la Dra. López Cepero.

El protocolo modificado de mindfulness se adaptó a las necesidades específicas de la población hispana, con sesiones de 60 minutos semanales y ejercicios más cortos que se pueden realizar a diario en casa. 

Impacto de la intervención en mujeres jóvenes de Puerto Rico

Las mujeres jóvenes que participaron en el programa de mindfulness reportaron mejoras en su capacidad para manejar el estrés, con una reducción significativa de los síntomas de depresión, ansiedad y PTSD. 

"A mayor implementación de 'shift and persist', menor probabilidad de síntomas elevados de depresión, ansiedad y estrés postraumático. Además, vimos mejoras en los marcadores de salud como el índice de masa corporal y la glucosa en sangre." Concluyó la Dra. López , al presentar los resultados preliminares de este estudio.




Lo Último
El estrés incrementa hipertensión y obesidad en la población hispana de EE. UU. y Puerto Rico
Febrero 05, 2025

Efectivo uso de Plasma Rico en Plaquetas y Ozonoterapia en el manejo de úlceras flebostáticas
Febrero 05, 2025

PERITONITIS BACTERIANA
Febrero 05, 2025

Estudios revelan que el ayuno intermitente podría ralentizar el crecimiento del cabello
Febrero 05, 2025

Identifican 100 regiones ´loci genéticos´ vinculados al trastorno de estrés postraumático
Febrero 04, 2025