Detectan en EE. UU. el primer caso humano del gusano ´come carne´: Una infestación poco común en personas

Aunque erradicado en EE. UU. en los años 60, el gusano ha reaparecido en Centroamérica desde 2022; las autoridades impulsan la producción de moscas estériles y otras medidas para contener su propagación.

Por: Katherine Ardila


La Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) ha declarado alerta sanitaria regional ante la rápida propagación del gusano barrenador del Nuevo Mundo (Cochliomyia hominivorax), un parásito que provoca miasis al alimentarse de tejido vivo y que es considerado una amenaza para la salud pública, la ganadería y la biodiversidad. 

Esta advertencia se produce tras confirmarse el primer caso humano en Estados Unidos. El patógeno que se consideraba erradicado hace décadas.

El caso, detectado en Maryland a principios de agosto de 2025, involucra a un paciente que había regresado recientemente de El Salvador, donde el brote está activo. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) confirmaron mediante análisis de laboratorio que se trataba de la misma cepa que está causando brotes masivos en Centroamérica. 

La doctora Emily Hilliard, vocera del organismo, remarcó que "este es el primer caso humano de miasis causada por el gusano barrenador del Nuevo Mundo (infestación parasitaria de larvas de mosca) asociada a viajes desde un país afectado por un brote, identificado en Estados Unidos".

Mecanismo de infestación e impacto multisectorial

La mosca adulta deposita sus huevos en heridas abiertas o mucosas de animales de sangre caliente, incluyendo humanos, ganado y fauna silvestre. Al emerger, las larvas se alimentan del tejido vivo, provocando un proceso destructivo que genera dolor intenso, inflamación severa e infecciones secundarias que pueden llevar a la muerte del hospedador si no se interviene rápidamente.

El impacto económico potencial es particularmente alarmante. Brooke Rollins, secretaria del Departamento de Agricultura de EE. UU., alertó que la industria agropecuaria de Texas, que representa 867 mil millones de dólares y 2 millones de empleos, enfrenta gran riesgo. 

De hecho, el gobernador Greg Abbott afirmó que "todo esto está en riesgo debido al gusano barrenador del Nuevo Mundo". Las proyecciones oficiales estiman que un brote masivo en Texas podría generar pérdidas por 1.800 millones de dólares solo en mortandad ganadera y gastos veterinarios.

De la erradicación histórica al preocupante resurgimiento

Lo más alarmante para las autoridades sanitarias es que este parásito ya había sido erradicado exitosamente de Estados Unidos y gran parte de Centroamérica en la década de 1960 mediante la innovadora técnica del insecto estéril. 

Este método consistía en criar y liberar machos esterilizados que al aparearse con hembras silvestres impedían la reproducción de la población natural.

Sin embargo, desde 2022 se ha observado un resurgimiento progresivo desde Sudamérica hacia el norte, con más de 20.000 brotes notificados en siete países centroamericanos. Panamá fue el primero en reportar la reaparición en junio de 2023, seguido por Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y México. 

El mapa epidemiológico muestra una expansión constante que preocupa a las autoridades sanitarias regionales.

Estrategias de contención y desafíos operativos

Frente a esta emergencia, las autoridades estadounidenses trabajan aceleradamente en la construcción de una nueva planta de producción de moscas estériles en Texas. No obstante, esta infraestructura recién estará operativa en dos o tres años. 

Mientras tanto, la OMSA insiste en que "el control del gusano barrenador requiere vigilancia permanente y la colaboración de servicios veterinarios y de salud pública".

El Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) ha activado todos sus protocolos de emergencia, destacando que la técnica del insecto estéril deberá complementarse con otras medidas inmediatas. 

Estas incluyen la aspersión estratégica con insecticidas específicos, la implementación de cuarentenas estrictas para animales trasladados entre regiones y el reforzamiento de los sistemas de certificación veterinaria internacional.

Aunque los CDC insisten en que "la miasis no es común en EE. UU." y que el riesgo general sigue siendo bajo, las autoridades han emitido recomendaciones para viajeros que visiten zonas endémicas. Estas incluyen el cubrimiento adecuado de todas las heridas cutáneas, el uso de repelentes de insectos de amplio espectro y la evitación de exposiciones prolongadas en áreas rurales donde la mosca vectores es más prevalente.

La OMSA ha movilizado al grupo permanente de expertos en miasis dentro del marco GF-TADs (Marco Global para el Control Progresivo de Enfermedades Transfronterizas de los Animales), una iniciativa que busca coordinar estrategias regionales armonizadas.

¿Qué es la miasis? 

Es una infección parasitaria causada por la infestación de larvas de mosca, comúnmente conocidas como gusanos. La forma clínica más frecuente es la miasis cutánea, la cual presenta varios subtipos como la miasis furuncular, la miasis de heridas y la miasis migratoria o rastrera.

Además de la miasis cutánea, existen otras variantes que afectan distintas zonas del cuerpo. La miasis nasofaríngea compromete la nariz, los senos paranasales y la faringe; la oftalmomiasis afecta los ojos; mientras que tipos menos comunes incluyen la miasis intestinal, que involucra el tracto gastrointestinal, y la miasis urogenital, que impacta el sistema urinario y reproductivo.

Cabe destacar que la miasis es relativamente poco común en Estados Unidos y suele presentarse con mayor frecuencia en regiones tropicales y subtropicales, como México, América Central, América del Sur, África subsahariana y el Caribe.

Signos y síntomas de la miasis

Estos pueden variar según el tipo específico de infestación. Pero, entre los síntomas generales que pueden presentar las personas afectadas se incluyen fiebre y linfadenopatía (inflamación de los ganglios linfáticos).

En la miasis furuncular, las lesiones suelen manifestarse como heridas que no cicatrizan, similares a forúnculos, las cuales pueden ser purulentas, dolorosas, pruriginosas y sensibles al tacto. Por su parte, la miasis de heridas se caracteriza porque las larvas se depositan en lesiones cutáneas abiertas, pudiendo provocar síntomas sistémicos como fiebre y escalofríos.

La miasis migratoria se distingue por la presencia de una línea roja, tortuosa y filiforme, que marca el trayecto de la larva bajo la piel. En cuanto a la miasis nasofaríngea, los signos y síntomas incluyen epistaxis (sangrado nasal), secreción nasal maloliente, paso de gusanos por la nariz, obstrucción nasal, dolor facial, cefalea y disfagia (dificultad para tragar).

En el caso de la oftalmomiasis, las personas afectadas experimentan irritación ocular grave, enrojecimiento, sensación de cuerpo extraño, dolor ocular, lagrimeo constante y edema palpebral (hinchazón de los párpados). 

Por último, la miasis intestinal puede causar dolor abdominal, vómitos y diarrea, mientras que la miasis urogenital se manifiesta con disuria (dolor al orinar) y hematuria (sangre en la orina).



Lo Último
Basidiobolomicosis gastrointestinal es confundida con colitis ulcerosa en paciente con masa abdominal
Agosto 28, 2025

Detectan en EE. UU. el primer caso humano del gusano ´come carne´: Una infestación poco común en personas
Agosto 28, 2025

Departamento de Salud ordena cierre inmediato del Hospital El Maestro en Puerto Rico
Agosto 28, 2025

Detectan úlcera gastroesofágica causada por infección de VPH tipo 16 en hombre de 71 años
Agosto 28, 2025

La Sociedad Americana Contra el Cáncer de Puerto Rico recaudó $1 millón en su Grand Gala Anual
Agosto 28, 2025