“Mi madre fue conserje y trabajó duro para educarnos”, la poderosa narrativa de la Dra. Leticia Hernández

En la isla la prevalencia ha permanecido entre un 14% hasta un 17%.

Por: Carlos Alexis Lugo Marrero, Sergio Ortiz


Creció junto a su madre que trabajó duro para educarlos. Nueve hermanos. Su mamá fue conserje, fue huérfana de madre y conoció a su padre hasta los nueve años. Cuando era niña le tocó enfrentar momentos extremadamente difíciles. Con la austeridad que le exigían las condiciones fue avanzando académicamente, procurando el bien ajeno y desarrollando la sapiencia de una mujer de la ciencia. 

Leticia Hernández es ahora la presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología (SPED) una de las principales organizaciones de médicos del país. Tiene su oficina privada como endocrinóloga. Ahí trabaja combatiendo enfermedades como la diabetes, el síndrome metabólico, tiroides con la misma determinación con la que forjó su camino. Quizás de ahí su admiración por la poeta nacional Julia de Burgos. 

Con las destrezas de un Samurai que va a combatir un monstruo extraordinario, así enfrenta diariamente las enfermedades de sus pacientes. 

A continuación la entrevista a la Dra. Leticia Hernández

La Salud Pública y la Diabetes

Uno de los desafíos salubristas que ha enfrentado Puerto Rico ha sido el aumento recurrente de las estadísticas de los casos de diabetes y sus enfermedades asociadas.

Condiciones que no estimulan una nutrición adecuada y que continúan siendo precursores del desarrollo de una afección considerada, además, una comorbilidad detonante en la progresión de otras enfermedades crónicas.

En el estudio NESARC-III reciente publicado en la Revista de Medicina y Salud Pública (MSP), se reveló que  Puerto Rico cuenta con una prevalencia más alta entre los hispanos nacidos en la isla, e igualmente, reportó resultados ascendentes en las experiencias percibidas relacionadas con "discriminización", aculturación y comportamientos considerados riesgos para la salud, en comparación con los hispanos nacidos en Cuba, México y América Central y del Sur.

De acuerdo a las últimas estadísticas publicadas por el Departamento de Salud de la isla caribeña, en el 2020, se estimó que el 15.8% (429,720) de los adultos de la población de Puerto Rico viven con diabetes. En otras palabras, aproximadamente 2 de cada 13 adultos tiene diabetes en el archipiélago borinqueño. 

Precisamente sobre estos temas, la revista de Medicina y Salud Pública tuvo una conversación en exclusiva con la doctora Leticia Hernández, quien recientemente asumió el cargo de Presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología (SPED) y quien además es una mujer de familia apasionada por la educación en beneficio de la prevención de distintas enfermedades endocrinológicas

MSP: ¿Considera que la diabetes se puede llamar una epidemia en Puerto Rico debido a las altas estadísticas que existen?

Dra. Leticia Hernández:  Sí, yo creo que desde hace mucho tiempo se ha convertido en una epidemia, sí tenemos en cuenta, en Puerto Rico llevamos muchos años con una prevalencia que ha permanecido entre un 14% hasta un 17%.

Entiendo que la prevalencia de este año quizás es un poco más baja que la del año anterior, por el hecho de que muchas personas han emigrado de Puerto Rico, sin embargo, nuestra prevalencia sigue siendo sumamente alta a pesar de todas las medidas de concienciación sobre diabetes que hemos tratado de llevar.

MSP: ¿Son los sectores de escasos recursos económicos más vulnerables a este tipo de enfermedades? ¿El factor socioeconómico es importante?

Dra. Leticia Hernández: Si. Definitivamente ese factor socioeconómico es sumamente importante y ya en aquellos pacientes que tienen diabetes, este factor afecta el acceso a los medicamentos.

Nosotros le hablamos mucho a nuestros pacientes de las medidas de prevención y primordialmente sobre lo que es la alimentación sana, sobre el ejercicio, pero los alimentos más sanos tienen un costo mayor y muchas veces no son accesibles para las personas que más los necesitan.

Por otra parte, muchas personas deben tener varios trabajos con largas jornadas y eso les hace difícil el poder preparar alimentos más sanos y el poder dedicar tiempo para realizar ejercicio.

También el dormir adecuadamente es un factor clave, ya que el sueño es importante en términos de lo que es el desarrollo de la diabetes.

MSP: ¿Cómo ha evolucionado el sobrepeso en los jóvenes si repasamos los últimos diez años?

Dra. Leticia Hernández: Lamentablemente, la prevalencia tanto de obesidad y sobrepeso, para el año 2020 a nivel general, era aproximadamente al 31% para obesidad y 35% para sobrepeso, lo que quiere decir que más de un 60% de nuestra población está en estas categorías.

Desafortunadamente, esto lo vemos desde la niñez, ya que la obesidad incide en una mayor prevalencia de diabetes tipo 2, que es la que está asociada a la obesidad y sobrepeso en personas cada vez más jóvenes, así que esto es algo que nosotros precisamente como parte de la política pública debemos tomarlo en consideración para poder ayudarnos en algún momento a disminuir esta prevalencia tan alta que tenemos de diabetes.

MSP: ¿Cuáles son los principales factores de la obesidad en los jóvenes?

Dra. Leticia Hernández: Eso se debe a un sin número de factores, está el factor primero de la familia, el acceso a la comida chatarra pues es mucho mayor de lo que es el acceso a comida saludable, así que lamentablemente vemos que estos son patrones de familia que los padres  le van a brindar a sus hijos, una comida que es alta en grasa y que tiene muchos carbohidratos simples.

MSP: Científicamente, está comprobado que los videos juegos tienen una influencia en la agresividad y salud mental de muchos niños y adolescentes ¿Considera que también es uno de los responsables del sobrepeso?

Dra. Leticia Hernández: Con la llegada de la tecnología desafortunadamente la mayor parte de los juguetes de nuestros niños han pasado a ser aparatos electrónicos, el tiempo de actividad física se ha reducido marcadamente.

Ahora muchos niños lamentablemente están más tiempo viendo televisión, jugando videojuegos, en las redes sociales y dedican menos tiempo a lo que es la actividad física. Estos juegos que se veían antes, que eran bien activos, lamentablemente los niños no los están practicando. Tenemos que fomentar esta actividad para evitar un desenlace complicado para la salud. 

Ahora, con la llegada del Covid-19 cuando los niños regresan a la escuela, no están yendo al patio a jugar de la misma manera que lo hacían antes. 

Como padres debemos tratar de limitar lo que es el acceso a estas tecnologías a un tiempo reducido y fomentar que nuestros niños estén más activos durante el día.

MSP: Respecto a la moda de los “pellets” hormonales, ¿qué opinión tiene usted?

Dra. Leticia Hernández: Realmente esto es algo que a nosotros como endocrinólogos nos preocupa muchísimo, sabemos que las asociaciones médicas tanto de ginecología, de menopausia, como la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología, siguiendo precisamente los estatutos de estas otras organizaciones entendemos que esto no es una modalidad segura, que no conoce la pureza ni la eficacia, ni los efectos secundarios que puedan tener a largo plazo este tipo de suplementos. Muchas veces, lamentablemente, en nuestras oficinas recibimos los pacientes con las complicaciones de este tipo de terapia, debido a que no se puede graduar adecuadamente la cantidad de hormonas.

MSP: Muchas personas responsabilizan a su hipotiroidismo de su sobrepeso, ¿realmente es así? 

Dra. Leticia Hernández: Cuando una persona tiene hipotiroidismo, tiene una acumulación de líquido y hay un poquito de reducción en el metabolismo.

El hipotiroidismo se refleja más en  un aumento de peso de unas 15 libras, pero no está relacionado con lo que es obesidad, lo importante es que la persona que desarrolle hipotiroidismo siga su tratamiento adecuado para poder controlar esta condición, es decir que lleve una dieta sana, un patrón adecuado de ejercicio para poder manejar ese problema que tiene de sobrepeso.

MSP: ¿Cuántos endocrinólogos se preparan anualmente en Puerto Rico? ¿Son suficientes? ¿Cuántos se quedan en la Isla? 

Dra. Leticia Hernández: La mayoría de los endocrinólogos nos quedamos en Puerto Rico. 

Cada año se gradúan 6 endocrinólogos de los dos programas de endocrinología que hay en la isla y en este momento somos 135 en total.

Lo que si se sabe es que tenemos una prevalencia de diabetes sumamente altas y a pesar de que hemos aumentado marcadamente el número de endocrinos, son muchos los pacientes que requieren nuestro servicio por el tipo de prevalencia que tienen.

MSP: ¿El síndrome metabólico recibe la atención necesaria de parte de las instituciones del gobierno como el Departamento de Educación y el Departamento de Salud? 

Dra. Leticia Hernández: Realmente necesitamos trabajar mucho más, entiendo que tenemos que crear algún tipo de política que ayude a educar a nuestra población desde las etapas de la niñez en términos de lo que es la alimentación sana, en la importancia del ejercicio.

MSP: Con los últimos lineamientos respecto al uso de mascarilla, ¿Qué le dice a sus pacientes, realmente, deben dejar de usarla?

Dra. Leticia Hernández: En mi carácter personal entiendo que todos debemos seguir protegiéndonos y si estamos en lugares que están cerrados deberíamos continuar utilizando nuestra mascarilla, especialmente si somos personas que tenemos un riesgo mayor de tener complicaciones como personas que tengan algún grado de inmunosupresión, diabetes, obesidad e hipertensión.

Deberíamos continuar con las precauciones y  ya al aire libre podemos ser quizás un poquito más flexibles.

Yo sé que todos estamos ansiosos por regresar a lo que era nuestra normalidad de hace más de 2 años, pero debemos ser cautelosos y no tratar de llegar forzosamente a la “normalidad”. No queremos que se cree un nuevo brote y por ende que sigan llegando nuevas variantes.

Vea la entrevista:

Además, la Dra. Hernández compartió en exclusiva para la Revista de Medicina y Salud Pública datos sobre vida a nivel personal.

Pregunta: ¿Dónde nació?

Respuesta: Soy de San Juan, Puerto Rico.

P: ¿Dónde estudió?

R: Mi bachillerato lo realicé en la Universidad de Puerto Rico en el Recinto de Río Piedras, luego hice mi doctorado en medicina en la Universidad de Puerto Rico, en el Recinto de Ciencias Médicas y realicé mi especialidad en Medicina Interna en el Hospital Universitario, que está afiliado también a la Universidad de Puerto Rico,  ahí mismo realicé un año de investigación en Endocrinología y mi subespecialidad en endocrinología.

P: ¿Cuál es su personaje favorito en la historia? 

R: Tomando en consideración que pasamos recientemente el día de la mujer, un personaje que me gusta mucho es el de una de nuestras más extraordinarias poetisas; Julia de Burgos. 

P: En la parte personal, ¿cuál sería esa persona que admira?

R: Definitivamente, mi mamá es esa persona a quien admiro, era huérfana de mamá y no conoció a su papá hasta los 9 años.

Ella, pues no pudo estudiar hasta más tarde en su vida, tuvo 9 hijos, trabajó como conserje en un hospital mientras hizo su profesión de enfermera y luego trabajó como enfermera.

Ese momento en que ella estaba estudiando, nosotros la vimos a ella en ese proceso de realizarse como profesional y  pues es parte de lo que me inspiró a mí a inclinarme por una carrera en las ciencias de la salud.

P: ¿Pasatiempo favorito?

R: Pues últimamente algo que descubrí fue pintar, me gusta mucho pintar en acrílico, es algo pues me relaja muchísimo y ves que me ayuda también a fomentar esa parte creativa que todos tenemos.

También me gustan mucho los deportes, toda mi vida jugué voleibol, pero ahora esta nueva faceta de la pintura me apasiona muchísimo hacerlo.

P: ¿Si tuviera la posibilidad de ser gobernadora de Puerto Rico, qué sería lo primero que haría?

R: Muchas cosas a nivel de política pública,  me gustaría que de verdad se pudiera trabajar en el Gobierno en lo que es el acceso a los medicamentos, el acceso a medidas preventivas, a todos esos estudios que nuestros pacientes necesitan, para poder mantener una buena salud y crear políticas que fomenten el que nuestros jóvenes se queden en nuestra isla contribuyendo.







Lo Último
Trasplante de médula o terapia de células CAR-T como tratamientos efectivos para linfomas
Marzo 09, 2023

Uso de tintes, planchas o permanentes y el aumento en el riesgo de cáncer de mama
Marzo 09, 2023

¿Qué le impide dormir en las noches? Conozca e identifique los tipos de insomnio que existen
Marzo 08, 2023

La evolución del VPH hasta convertirse en cáncer en el cuerpo puede ocurrir en un periodo de 10 años
Marzo 08, 2023

Cirugía robótica evita que el 50 % de los pacientes con cáncer de cabeza y cuello requieran quimioterapia
Marzo 08, 2023