Doctora Lillian Haddock, la "Mujer Destacada en la Educación Médica"

Jefa de la Sección de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo y directora del Comité de Educación que llevó a todo Puerto Rico el programa regional sobre “Tratamiento, Complicaciones y Detección de la Diabetes”

Por: Pedro Felipe Cuellar


“Gracias a lo que ella hizo en Puerto Rico en los años 70, yo tengo mi diabetes totalmente controlada hoy día, y no tengo efectos secundarios de la diabetes hasta la fecha”, confirma el Dr. Reynold Lopez, especialista en cirugía general. 

La doctora en medicina, Lillian Haddock Suárez, internista y endocrinóloga, especialista en Diabetes y Metabolismo, llega en los años 60 para unirse a la facultad de la Escuela de Medicina de la Universidad de Puerto Rico. 

Asimismo en los años 70, fue nombrada Jefa de la Sección de Endocrinología, Diabetes y Metabolismo y directora del Comité de Educación que llevó a todo Puerto Rico el programa regional sobre “Tratamiento, Complicaciones y Detección de la Diabetes” 

Con este programa se proveyó educación a médicos, enfermeras, técnicos, dietistas y administradores de la salud, obteniendo el reconocimiento de la American Diabetes Association; para luego ser Decana de Asuntos Académicos del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR. Fue editora de la revista científica Puerto Rico Health Sciences Journal. 

Hizo investigaciones sobre el uso de radioisótopos de vitamina D3H3, radioinmunoensayos de Parathormona (PTH), Metabolitos de Vitamina D, Osteoporosis y Menopausia. 

En 1980 fue Presidente de la Sociedad Puertorriqueña de Endocrinología y Diabetología, y en 1990 fue la Presidente del Capítulo Puerto Rico del American College of Physicians, recibiendo el grado de Master y Laureate Award.  

Entre múltiples honores fue nombrada ‘Mujer Destacada en la Educación Médica’ por la Cámara de Comercio de Puerto Rico y ‘Profesor Emeritus’ de la Universidad de Puerto Rico.

Actualmente, se reconoce su labor y empeño en pro de los pacientes de su especialidad, y aún hoy por hoy, se ven los frutos de sus investigaciones y el impacto que tuvo su participación en la medicina en Puerto Rico, estudiantes, profesores, trabajadores de la salud, hoy agradecen su dedicación y entrega a la investigación, pues con ello vinieron avances en la medicina general, y la endocrinología.



Lo Último
Proteína CD2AP podría frenar la neurodegeneración en la enfermedad de Alzheimer, según estudio
Marzo 18, 2025

La fibrilación auricular es la arritmia más común en Puerto Rico y su incidencia seguirá en aumento
Marzo 18, 2025

MARCADORES TUMORALES
Marzo 18, 2025

Cefalea por sinusitis, de racimos, tensional y migraña: Los tipos más comunes de dolor de cabeza
Marzo 18, 2025

Inyección anual de lenacapavir podría ser suficiente para prevenir el VIH, según estudio
Marzo 17, 2025