Experto alerta sobre los síntomas iniciales de este tipo de cáncer hematológico que muchas veces pasan desapercibidos o se confunden con otras condiciones.
Por: Laura Guio
En el marco del día Mundial del mieloma múltiple, una fecha dedicada a concientizar sobre esta enfermedad, la cual padecen aproximadamente 1 de cada 100.000 personas, se estima que representa el 1% de todos los cánceres, y el 10% de los cánceres hematológicos, siendo una enfermedad más común en adultos mayores.
Por eso, la revista Medicina y Salud Pública conversó con el Dr. Joel López, hematólogo, oncólogo y Presidente de la Asociación de Hematología y Oncología Médica de Puerto Rico, sobre cómo reconocer la condición, la importancia del diagnóstico y tratamiento oportuno.
¿Qué es el mieloma múltiple?
El mieloma múltiple es un cáncer de la sangre que afecta a las células plasmáticas de la médula ósea, responsables de producir anticuerpos.
"Pues esas células crecen dentro de la médula descontroladamente y producen eventualmente esta masa de células cancerosas dentro de la médula que llamamos mieloma múltiple." Explicó el Dr. López.
De este modo, las células plasmáticas producen una proteína anormal (anticuerpo) que se conoce por varios nombres diferentes, entre los que se incluyen inmunoglobulina monoclonal, proteína monoclonal (proteína M), pico M o paraproteína.
SíntomasDe acuerdo con el especialista, los síntomas iniciales pueden confundirse fácilmente con otras condiciones, ya que suelen ser inespecíficos.
Dolores en los huesos que persisten (especialmente en caderas, pecho y columna)
Hemoglobina baja
Cansancio
Fatiga
Infecciones recurrentes
Aumento en la cantidad o disminución de orina
Confusión
Orina espumosa
La detección del mieloma múltiple puede iniciarse con análisis de sangre específicos. El especialista destacó la importancia de la electroforesis de proteínas:
"Estas células que había mencionado producen unas proteínas que pueden ir a la sangre o a la orina del paciente. Estas proteínas, que son análogos a lo que sería un anticuerpo, las podemos medir en sangre o en orina, y eso se llama el electroforesis de proteínas, y ahí comienza la sospecha del diagnóstico"
Una vez detectadas estas proteínas, son necesarios exámenes complementarios como la biopsia de médula ósea y estudios de imágenes especializados, incluyendo PET y resonancia magnética.
Incidencia particular en Puerto RicoUn aspecto destacado de la investigación actual es la edad de diagnóstico en pacientes hispanos, específicamente puertorriqueños. "En Puerto Rico me llama mucho la atención porque se observa un diagnóstico a edades más tempranas comparado con el promedio global", indicó el Dr. López.
Mientras que normalmente el mieloma múltiple se diagnostica entre los 65 y 75 años de edad, "sabemos que en pacientes hispanos y afroamericanos se puede diagnosticar mucho antes", añadió el especialista, mencionando que algunos pacientes hispanos pueden ser diagnosticados en la década de los 40 años.
"Estamos hablando de alrededor de entre 1.700 y 2.000 personas que viven con diagnóstico de mieloma múltiple."
Avances en tratamiento y tecnologíaLos avances tecnológicos han mejorado tanto el diagnóstico como el tratamiento de esta condición. "Ciertamente hoy en día tenemos una tecnología que ha ayudado a tener más disponibles este tipo de prueba. Anteriormente no estaba disponible en todos los laboratorios en Puerto Rico, pero hoy en día sí", destacó el médico.
Sumado a eso, el tiempo de obtención de resultados se ha reducido considerablemente, "el tiempo en el que tenemos esos resultados es menor, cuando lo comparamos con años anteriores", agregó el especialista, lo que permite diagnósticos más rápidos y oportunos.
En cuanto a opciones terapéuticas, el trasplante de médula ósea sigue siendo una opción válida, pero ahora se complementa con nuevas alternativas: "Tenemos otras tecnologías disponibles. Como por ejemplo, tipos de inmunoterapias, terapias celulares como lo son CAR-T, disponibles para los pacientes".
Mensaje de concientizaciónEn el marco del Día Mundial del Mieloma Múltiple, el Dr. López enfatizó la importancia de la detección temprana y evitar el autodiagnóstico: "Es bien importante que como en cualquier tipo de cáncer tratamos de que esto se detecte lo más temprano posible, porque sabemos que cuanto más rápido lo podamos detectar, mejores van a ser los resultados para el paciente".
Finalmente, el médico ofreció esperanza a los pacientes: "Lo importante al final del día es que hay tratamientos y los tratamientos han ido cambiando la forma en que los pacientes viven con mieloma múltiple. Sabemos que la supervivencia en los últimos años ha ido aumentando, claro, y con mucho menos efectos secundarios".