Obesidad y diabetes inciden sobre el cáncer endometrial en mujeres puertorriqueñas

La muestra de este estudio arrojó un BMI de más de 60%

Por: Belinda Burgos


Datos de un estudio publicado recientemente en Puerto Rico demuestran la necesidad de nuevas estrategias de salud pública para atender la alta incidencia del cáncer de endometrio en Puerto Rico.



Según en entrevista con Medicina y Salud Pública (MSP) la doctora Kimberly García Irizarry, quien funge actualmente como médico residente en Centro Espiscopal San Lucas de Ponce, quien realizó el estudio junto a la Dra. Idhaliz Flores, María Rojas, farmacéutica, el Dr. José Oliveras, entre otros autores.



El estudio partió de una data publicada en una investigación publicada en el 2010 sobre este tipo de cáncer en Puerto Rico, que, en síntesis, expuso que este tipo de patología tenía una mayor incidencia en mujeres hispanas que vivían en Puerto Rico, en comparación con mujeres blancas no hispanas, mujeres de raza negra no hispanas y mujeres hispanas que viven en Estados Unidos, contrario a lo que se presentaba para principios de los años ‘90, donde estos grupos étnicos presentaban una incidencia mayor de esta enfermedad en comparación con la población de mujeres hispanas, incluyendo Puerto Rico, explicó.



“Nosotros vimos que no se sabía mucho del cáncer de endometrio en mujeres de Puerto Rico. Nosotros, por tal razón evaluamos la data de pacientes voluntarias del biobanco de Ponce mediante cuestionarios entre 21 a 89 años de edad, también se evaluaron record médicos de ginecólogos obstetras y el récord de patología del biobanco de Puerto Rico entre el 2010 al 2019. La mayoría de pacientes del área sur de Puerto Rico”, sostuvo.


Dra. Kimberly Garcia Irizarry, residente en Centro Espiscopal San Lucas de Ponce.



“Hoy día vemos que la incidencia de cáncer de endometrio en mujeres puertorriqueñas es mayor. Entre los datos más significativos del estudio se obtuvo que el 59% obtuvo diagnóstico de cáncer de endometrio entre el rango de edad de 51 a 70 años. El 51% de las pacientes obtuvo un grado de educación de escuela superior o menor, un 46% de la muestra era casada y la mayoría de las pacientes estaba desempleada. El 62% tenía un Índice de Masa Corporal de 30% o más, lo que se traduce a que tenían obesidad, un de estas pacientes tenía un 33% tenía hipertensión y el 20% tenía diabetes al momento del diagnóstico”, reveló. 



Añadió que estos resultados se comparan con los obtenidos en estudios de los Estados Unidos. A preguntas sobre la posible etiología de esta enfermedad en mujeres hispanas, la Dra. García Irizarry sostuvo que dar una respuesta sería prematuro en estos momentos.



“Son muchos factores, puede ser que aquí en Puerto Rico estas mujeres tengan mayor acceso a los médicos, el aumento en obesidad y diabetes en Puerto Rico, y factores como embarazo, lactancia, menopausia, endometriosis, entre otros factores de riesgo que se han asociado a cáncer de endometrio”, estableció.

Referencias consultadas:



Endometrial cancer in Puerto Rico: incidence, mortality and survival (1992-2003)

Body Mass Index and Endometrial Cancer in Puerto Rican

Case-case study of factors associated to hMLH1, hMSH2, and hMSH6 protein expression among endometrial cancer patients of the University District Hospital of San Juan, Puerto Rico



Lo Último
Aire bajo la piel y sibilancias: diagnóstico de neumomediastino en una paciente con crisis asmática
Marzo 17, 2025

Síntomas de covid-19 se podrían mantener hasta dos años después de la infección
Marzo 17, 2025

Estudio encuentra que la diverticulosis no está asociada con dolor abdominal ni cambios intestinales
Marzo 17, 2025

Investigadores revierten células cancerosas de colon y cerebro en saludables mediante regulación genética
Marzo 16, 2025

Microplásticos favorecen el desarrollo de resistencia a los antibióticos, según estudio
Marzo 16, 2025