Terapias fármaco invasivas, un aliado contra los infartos

Las terapias fármaco invasivas podrían ser la clave para que los pacientes del síndrome coronario agudo obtengan mejores resultados clínicos.

Por: Medicina y Salud Pública


Angélica Claudio Merced

Agencia Latina de Noticias de Medicina y Salud Pública

Las terapias fármaco invasivas podrían ser la clave para que los pacientes del síndrome coronario agudo con elevación de ST (STEMI, por sus siglas en inglés) obtengan mejores resultados clínicos. Así lo recomendó el doctor Valentín Del Río durante la conferencia “PCI primaria, ¿es la única intervención necesaria?”, que ofreció en el vigésimo quinto Congreso Puertorriqueño de Cardiología.

Regularmente, cuando una persona sufre un infarto y de manera súbita se tapan sus arterias a un 100% (paciente de STEMI) se le realiza una operación de emergencia para tratar de establecer el flujo y abrir el vaso sanguíneo. Según Del Río si el paciente recibe una terapia de “líticos o medicamentos de manera rápida” y luego es trasladado a un hospital para su operación, esto traería mayores beneficios para la persona. “No todos los pacientes llegan a un centro donde se realiza la terapia de STEMI, así que tenemos la opción de ofrecerle la terapia del trombolítico (fármacos para romper o disolver coágulos de sangre) para intentar restablecer el flujo y llevar al paciente a que reciba Primary PCI de inmediato”, explicó.

El cardiólogo señaló que en Puerto Rico existen “ciertas barreras que limitan el que los pacientes reciban esta terapia de inmediato”. Entre ellas se encuentran: que el paciente no reconoce que tiene síntomas de infarto o se dilata en buscar ayuda médica, así como pobre coordinación entre médicos, salas de emergencias, centros de salud, paramédicos, entre otros. “No solamente el médico y el paciente están involucrados, es un sistema completo, incluyendo al gobierno, para poder ofrecer al paciente la terapia de manera rápida y oportuna”, finalizó el doctor.



Lo Último
Desarrollan un sistema de neuroprótesis y robótica que permite a pacientes con parálisis caminar
Marzo 18, 2025

Llega LATAM HealthTech Forum 2025: La cumbre de innovación en salud en América Latina
Marzo 18, 2025

“8 de cada 10 mujeres pueden tener miomas y no siempre presentar síntomas”: Dr. Gómez
Marzo 18, 2025

Proteína CD2AP podría frenar la neurodegeneración en la enfermedad de Alzheimer, según estudio
Marzo 18, 2025

La fibrilación auricular es la arritmia más común en Puerto Rico y su incidencia seguirá en aumento
Marzo 18, 2025