Prueban nuevo fármaco para la hemorragia cerebral

Por: Medicina y Salud Pública


Aunque solo representa del 15% al 20% de todos los ictus, la hemorragia cerebral (ictus hemorrágico) es una emergencia neurológica. Supone entre el 30% y el 40% de mortalidad y, además, es una de las primeras causas de discapacidad grave en el adulto. “El principal factor de riesgo es la hipertensión, pero hay fármacos de uso relativamente común, como los anticoagulantes, que aumentan el riesgo de hemorragia intracerebral”, explican los investigadores de un estudio publicado en Journal of the American Heart Association.

A pesar de su tremendo impacto social y económico, actualmente no hay ningún tratamiento eficaz y el pronóstico de estos pacientes no ha mejorado significativamente en las últimas décadas.

Ahora, científicos del Centro de Investigación Médica Aplicada (CIMA) de la Universidad de Navarra y del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) han demostrado la eficacia de un nuevo compuesto (CM352) para el tratamiento de la hemorragia intracraneal.

Los resultados, confirmados en modelos animales, sugieren que el nuevo fármaco puede ser una nueva estrategia para tratar la hemorragia intracraneal. “A partir de ahora la investigación se va a centrar en analizar los factores que regulan la eficacia de esta molécula en muestras de pacientes con hemorragia intracerebral con el fin de diseñar en el futuro ensayos clínicos. El objetivo final es la integración de los estudios preclínicos y clínicos que permitan desarrollar un nuevo tratamiento antihemorrágico en esta patología”, indican los autores.

Mejora la recuperación de los pacientes

La molécula diseñada en el CIMA reduce el daño neurológico y mejora la recuperación funcional tras una hemorragia intracerebral. Para los científicos, CM352 es un potente agente antihemorrágico con un mecanismo de acción seguro y eficaz.

"El trabajo de investigación conjunto entre ambas instituciones ha demostrado que detiene el sangrado intracraneal y reduce la inflamación, lo que conduce a unas lesiones cerebrales más pequeñas y una mejora de la recuperación funcional”, explican Josune Orbe y Tomás Sobrino, investigadores del CIMA y del IDIS, respectivamente. Son los autores principales, junto con José Antonio Rodríguez, investigador del CIMA, y José Castillo, director científico del IDIS.

Referencia bibliográfica:

J Am Heart Assoc. 2017 Jun 1;6(6). pii: e006042. doi: 10.1161/JAHA.117.006042.



Lo Último
Hallazgos en resonancia magnética funcional indican que la consciencia podría desarrollarse en el útero
Marzo 17, 2025

“En nuestra isla, alrededor del 35 a 38 % de los pacientes presentan asma de tipo alérgico”: Experto
Marzo 17, 2025

Aire bajo la piel y sibilancias: diagnóstico de neumomediastino en una paciente con crisis asmática
Marzo 17, 2025

Síntomas de covid-19 se podrían mantener hasta dos años después de la infección
Marzo 17, 2025

Estudio encuentra que la diverticulosis no está asociada con dolor abdominal ni cambios intestinales
Marzo 17, 2025