Nanopartículas podrían convertirse en la nueva era de las terapias contra la epilepsia y Parkinson.
Una nueva promesa científica y clínica nace de la nanotecnología. Y es que las nanopartículas podrían convertirse en la nueva terapia contra enfermedades neurológicas como la epilepsia, Parkinson, Alzheimer y otras enfermedades como la diabetes, según el catedrático del Departamento de Química de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras, doctor Jorge Colón Rivera.
La investigación de las nanopartículas contra enfermedades neurológicas es hecha conjunto con investigadores como lo son los doctores José Luis Agosto y Tugrul Giray, también del Departamento de Biología de la UPR-Río Piedras, quienes realizan estudios del efecto de drogas que combaten enfermedades neurológicas en el cerebro de moscas fruteras y abejas.
En entrevista exclusiva con este medio, el doctor Colón Rivera explicó que el estudio se originó por la necesidad de continuar la búsqueda de nuevas terapias contra enfermedades neurológicas, que cada vez más marcan un aumento en la incidencia entre los puertorriqueños. Asimismo, el éxito descansa en la promesa que hasta ahora guarda la nanotecnología, con la creación de biomateriales que son compatibles a aplicaciones biomédicas que han demostrado no tener efectos secundarios en los pacientes ni sobre las células benignas del cuerpo.
Además, en los estudios del Dr. Colón Rivera también participa la doctora Adriana Báez, destacada en el estudio de cáncer de seno en el Recinto de Ciencias Médicas (RCM). También recientemente ha comenzado colaboraciones con la Dra. Adelfa Serrano, quien estudia enfermedades infecciosas como la malaria y Magaly Martínez, quien estudia cáncer de próstata, ambas también del RCM. El doctor Colón colabora desde hace años con investigadores en Francia y en el estado de Texas en Estados Unidos interesados en las nanopartículas como acarreadoras de drogas.
“Quisimos ver cómo nuestras nanopartículas podrían contribuir en cuanto a la captación de las drogas en el cerebro de animales, cuánto llega y qué efecto tiene la cantidad que llega”, explicó el catedrático, quien dirige un laboratorio de química inorgánica y bioinorgánica, donde, entre otras cosas, se lleva acabo estudios sobre el acarreo de drogas utilizando nanoestructuras.
Entretanto, Colón Rivera detalló que la investigación multidisciplinaria conlleva un proceso que comienza con la síntesis de las nanoestructuras, la caracterización de las mismas, donde se prueba la efectividad de la síntesis de las nanoestructuras, la intercalación o depósito de la droga mediante intercambio iónico y, finalmente, a través de un estímulo químico, se provoca la liberación de la droga in vitro para corroborar la efectividad de las nanoestructuras cargadas con las sustancias.
“Las nanopartículas se intercalan (se cargan) con drogas que combaten diferentes enfermedades del cerebro. En cáncer se ha visto que la nanopartícula va directamente donde el tumor y logra eliminar ese tumor versus lo que ocurre con las drogas convencionales donde desgraciadamente no es selectiva y afecta otras células benignas del cuerpo causando los efectos secundarios, como caída del pelo, nauseas y hasta pueden ser cardiotóxicas”, apuntó el también coordinador del programa graduado de Química de la UPR.
“Las drogas que hemos utilizado hasta ahora con nanopartículas han sido insulina (para la diabetes), cisplatino y doxorubicina (ambos usados para tratar varios tipos de cáncer), carbamazepina (utilizada para tratar epilepsia) y la dopamina (neurotransmisor del cerebro que al reducirse su concentración causa enfermedad de Parkinson) y queremos estudiar drogas contra el Alzheimer. Además, también estudiamos derivados del complejos de metalocenos, como otros posibles tratamientos contra el cáncer”, detalló.
Las nanopartículas cargadas de drogas ya han sido probadas en líneas célulares de cáncer de mama, donde han demostrado su efectividad reduciendo la viabilidad de las células cancerosas y provocando apoptosis o la muerte programada de las mismas.
“Ahora hacemos estudios administrándole a los animalitos las nanopartículas solas y las drogas solas para compararla efectividad de cada una y para ver los cambios neurofisiológicos y de comportamiento de los animales con distintas dosis. Estamos en la etapa inicial para luego pasar a la administración de las nanopartículas con la droga. Ese es el próximo paso”, concluyó.
El Dr. Colón Rivera recibió el pasado primero de agosto de 2015 el más alto galardón que otorga el Colegio de Químicos de Puerto Rico, el Premio Osvaldo Ramírez Torres, durante la Conferencia y Asamblea Anual de esa organización, PRCHEM2015.