Investigadores españoles logran reparar neuronas con demencia

Por: Medicina y Salud Pública


Las neuronas disfuncionales en el hipocampo de ratones hembras adultas que modelan demencia pueden repararse y reconectarse a partes distantes del cerebro, informa un nuevo estudio publicado en «Journal of Neuroscience». La similitud entre el modelo de ratón y la condición humana subraya el potencial terapéutico intervenir en estas células en los pacientes con demencia.

El hipocampo genera nuevas células cerebrales a lo largo de la vida y está implicado en enfermedades neurodegenerativas. María Llorens-Martín y sus colegas del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa(CBMSO, CSIC-UAM), utilizaron un modelo de ratón de demencia frontotemporal para investigar los efectos de la enfermedad en las células granulares dentadas.

La activación química de las células y la colocación de animales en un entorno estimulante con ruedas y juguetes invirtieron las alteraciones y restauraron parte de la conectividad interrumpida por la demencia

En comparación con los sujetos de control, los investigadores observaron alteraciones sorprendentemente similares en neuronas recién nacidas de su modelo de ratón y del tejido cerebral humano de pacientes con demencia frontotemporal.

En los ratones, la activación química de las células y la colocación de animales en un entorno estimulante con ruedas y juguetes invirtieron las alteraciones y restauraron parte de la conectividad interrumpida por la demencia.

Si se traducen a los seres humanos, estos resultados sugieren nuevas vías potenciales para combatir el deterioro cognitivo en los ancianos.



Lo Último
Desarrollan un sistema de neuroprótesis y robótica que permite a pacientes con parálisis caminar
Marzo 18, 2025

Llega LATAM HealthTech Forum 2025: La cumbre de innovación en salud en América Latina
Marzo 18, 2025

“8 de cada 10 mujeres pueden tener miomas y no siempre presentar síntomas”: Dr. Gómez
Marzo 18, 2025

Proteína CD2AP podría frenar la neurodegeneración en la enfermedad de Alzheimer, según estudio
Marzo 18, 2025

La fibrilación auricular es la arritmia más común en Puerto Rico y su incidencia seguirá en aumento
Marzo 18, 2025