Idean un nanosensor que detecta si alguien está bajo los efectos de la cocaína

Determina si un conductor ha ingerido cocaína en las últimas 36 horas.

Por: Medicina y Salud Pública


Los test actuales pueden determinar si un conductor ha tomado cocaína en las últimas 36 horas pero, sin embargo, no pueden concretar si está o no bajo los efectos de esta droga.

"Nuestro nanosensor permite detectar si ese consumo se ha efectuado en las últimas seis horas, lo que indicaría que se encuentra bajo sus efectos", explica Juan Ramón Castillo, investigador principal del Grupo de Espectroscopia Analítica y Sensores y director del Instituto de Investigación en Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA).

Este grupo de investigación ha desarrollado estos nuevos inmunosensores basados en partículas magnéticas para una determinación rápida, empleando técnicas de detección electroquímicas y de interacción luz-materia. El estudio se ha publicado en la revistaElectroanalysis y es el resultado de 4 años de trabajo.

Los habituales test de drogas de abuso analizan habitualmente la benzoilecgonina (BZE), el principal metabolito de la cocaína, un compuesto que puede detectarse en sangre y orina hasta 36 horas después de su consumo. Sin embargo, un resultado positivo en detección de beonzoilecgonina indica que el individuo sí ha consumido cocaína, pero no si se encuentra bajo sus efectos.

Los nuevos nanosensores desarrollados por el IUCA para la determinación de cocaína no metabolizada indican un consumo muy reciente, entre una y seis horas, y que el individuo se encuentra bajo sus efectos.

Publicado en Electroanalisys.



Lo Último
Desarrollan un sistema de neuroprótesis y robótica que permite a pacientes con parálisis caminar
Marzo 18, 2025

Llega LATAM HealthTech Forum 2025: La cumbre de innovación en salud en América Latina
Marzo 18, 2025

“8 de cada 10 mujeres pueden tener miomas y no siempre presentar síntomas”: Dr. Gómez
Marzo 18, 2025

Proteína CD2AP podría frenar la neurodegeneración en la enfermedad de Alzheimer, según estudio
Marzo 18, 2025

La fibrilación auricular es la arritmia más común en Puerto Rico y su incidencia seguirá en aumento
Marzo 18, 2025