El periodista con narcolepsia que enseña a dormir mejor

Los trastornos de sueño son enfermedades que dificultan a los afectados llevar una vida normal. Entre ellos se destaca la narcolepsia, una anomalía que provoca el colapso del organismo.

Por: Medicina y Salud Pública


Agencia Sinc

El británico Henry Nicholls padece narcolepsia desde los 21 años. Este trastorno, que ocasiona oleadas de sueño incontrolable en el momento más inesperado, no le ha impedido destacar como divulgador de la biología y la neurociencia. En su libro Duérmete ya hace un repaso de los problemas del sueño y nos da pautas para descansar mejor.

–¿Cómo vas con tu necrofilia?

Mi amigo se interesaba por mi narcolepsia, un trastorno neurológico seriamente discapacitante con la que he vivido más de la mitad de mi vida.

–Ahí sigue –contesté–. Gracias por preguntar.

Así, con humor, arranca Sleepyhead: The Neuroscience of a Good Night's Rest, publicado en castellano con el título Duérmete ya por la editorial Blackie Books. En este ameno ensayo, Henry Nicholls, periodista científico y divulgador británico, explora la neurociencia detrás de la narcolepsia y de toda una gama de problemas del sueño de los que aún se sabe muy poco. También habla de cómo lograr una “buena higiene del sueño”. Escribir el libro –dice– le ha ayudado a mejorar su propio descanso.

¿Cómo se siente una persona que sufre narcolepsia?  

La narcolepsia es un trastorno en el que el sueño interfiere con la vigilia. Todo el mundo ha tenido alguna vez esa sensación de ser incapaz de mantenerse despierto. Para las personas con este problema, esto sucede varias veces al día y es cien veces más difícil de combatir.

¿No es paradójico que un narcoléptico quiera enseñarnos a dormir mejor?

En medicina, las patologías siempre se han utilizado para aclarar y dar sentido a lo que significa estar sano. La gente que no tiene problemas de sueño no repara en lo importante que es dormir bien. Los que tenemos un trastorno de este tipo somos los más acreditados para opinar y dar ideas acerca de la importancia del sueño.

En el libro mencionas otros trastornos asociados a narcolepsia como la cataplejía, que tú mismo padeces…

La narcolepsia está causada por el fallo de una pequeña población de neuronas en el centro del cerebro que dan estabilidad a la vigilia y al sueño, pero que también influyen en la motivación, el estado de ánimo, la temperatura corporal, el metabolismo, el apetito, la saciedad y mucho más.

La pérdida de estos neurotransmisores provoca muchos síntomas extraños, incluyendo cataplejía, donde una emoción o una situación graciosa puede desencadenar un colapso de todo el cuerpo. De hecho, lo que sucede es que se activa la vía responsable de paralizar los músculos del cuerpo mientras se sueña. Aunque la persona que acaba de sufrir un episodio de cataplejía parece que acaba de dormirse, está completamente consciente, pero no se puede mover.

Suena aterrador…

Quién es quién en la ciencia detrás del sueño

Muchas de las personas que padecen narcolepsia y otros trastornos del sueño pasan su vida sin recibir un diagnóstico. A la ciencia médica aún le queda mucho camino para tratar adecuadamente estos problemas.

Henry Nicholls hace un repaso para Sinc de los investigadores más punteros en la neurocienca del sueño.

  • Emmanuel Mignot, profesor de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento en la Universidad de Stanford (EE UU) y director Centro de Ciencias del Sueño de esta institución. Descubrió las bases de la narcolepsia.
  • Luis de Lecea, catedrático de Psiquiatría y Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Stanford. Este barcelonés ha realizado un brillante trabajo sobre el sistema hipocretina/orexina, que orquesta el cambio entre la vigilia y el sueño y que es la causa de la narcolepsia.
  • Masashi Yanagisawa, director del Instituto Internacional de Medicina Integral del Sueño en la Universidad de Tsukuba (Japón). Está desarrollando nuevos medicamentos que podrían estimular el sistema de hipocretina/orexina.
  • Christian Guilleminault, especialista en sueño en la Universidad de Stanford. Puso en el mapa la apnea del sueño y muchos otros trastornos.
  • Jamie Zeitzer, neurobiólogo e investigador de medicina del sueño en la Universidad de Stanford. Trabaja en el sistema circadiano.
  • Mary Carskadon, profesora de Psiquiatría y Comportamiento Humano en la Universidad de Brown (EE UU). Ha realizado investigaciones destacadas en el cerebro y el sueño de los adolescentes.
  • Jeffrey Hall, Michael Rosbash y Michael Young (EE UU), ganaron el Premio Nobel de Medicina en 2017 por desentrañar los mecanismos moleculares que controlan el ritmo circadiano.
  • Colin Espie, profesor de Medicina del Sueño en el Departamento de Neurociencia Clínica de Nuffield de la Universidad de Oxford (Reino Unido). Es una autoridad en insomnio y cómo romperlo.



Lo Último
Desarrollan un sistema de neuroprótesis y robótica que permite a pacientes con parálisis caminar
Marzo 18, 2025

Llega LATAM HealthTech Forum 2025: La cumbre de innovación en salud en América Latina
Marzo 18, 2025

“8 de cada 10 mujeres pueden tener miomas y no siempre presentar síntomas”: Dr. Gómez
Marzo 18, 2025

Proteína CD2AP podría frenar la neurodegeneración en la enfermedad de Alzheimer, según estudio
Marzo 18, 2025

La fibrilación auricular es la arritmia más común en Puerto Rico y su incidencia seguirá en aumento
Marzo 18, 2025