Dr. Campos: dedicación y entrega por salvar las vidas de la niñez puertorriqueña

El doctor Daniel Campos, es cirujano de trasplante de hígado y riñón en niños y adultos. Inició sus estudios de medicina en México en 1993 y su último año lo hizo en investigación con un cirujano que hizo el primer trasplante de hígado en América Latina.

Por: Medicina y Salud Pública


Marcela Moreno Wilches
Agencia Latina de Noticias de Medicina y Salud Pública

El doctor Daniel Campos, es cirujano de trasplante de hígado y riñón en niños y adultos. Inició sus estudios de medicina en México en 1993 y su último año lo hizo en investigación con un cirujano que hizo el primer trasplante de hígado en América Latina; esto despertó la pasión en él por este campo de la medicina y tras 13 años de estudio y entrenamiento, pudo hacer su primer trasplante de hígado.

Dio a conocer además que, aunque en Puerto Rico se tiene una cultura de donación y las cifras son altas, aún hay unos 300 o 400 pacientes en la lista de espera de riñón, unos 30 en lista de hígado y 5 en páncreas y nunca hay suficientes donantes, pero subrayó que cuando estos llegan, como profesional y como persona le produce una felicidad inmensa.

Su llegada a Puerto Rico se dio con la ilusión de abrir el programa de trasplante en niños de hígado, y la de reabrir el de riñón que estaba cerrado hace varios años, así como su deseo por ver crecer a sus hijos en una cultura latina, fraternal y de amor.

Compartió con nuestra revista, las cifras que se manejan en la isla de casos de trasplante, “hacemos, vamos a ver, el número global de adultos y niños combinados vamos a decir 80 riñones, 40 hígados entre adultos y niños, de páncreas 10, son alrededor de 130 o 140 trasplantes al año, más o menos 1 o 2 por semana; hay semanas donde se hacen 2, 3, 4 y semanas en las que no se hace ninguno, todo depende de la disponibilidad del donante”.

En cuanto a propuestas para concientizar a la población sobre la importancia de la donación de órganos, precisó en que la clave está en la educación, en que la gente sepa y conozca la realidad para que las personas sean más conscientes de que nuestros órganos pueden dar vida.

En su ámbito profesional espera ampliar su radio de trabajo hacia el Caribe y las islas más cercanas, para poder ayudar a más gente, dijo que con su equipo humano quirúrgico está dado a hacerlo, por lo que, su aspiración es llegar a tener un centro de trasplante en el Caribe.

El especialista también compartió con MSP su sueño de regresar a su querido México para abrir un programa de trasplante y agradeció el apoyo del gobierno de Puerto Rico, ya que muchos de estos procedimientos no son accesibles para las familias y los seguros médicos y las reformas del fondo catastrófico son los que los solventan en la mayoría de los casos.



Lo Último
SISTEMA GLINFÁTICO
Marzo 16, 2025

Científicos imprimen en 3D un pene funcional con hidrogel biomimético para restaurar la función eréctil
Marzo 16, 2025

Estudio confirma transmisión sexual de la vaginosis bacteriana y eficacia del tratamiento en parejas
Marzo 15, 2025

Hemorragia posparto y trastornos hipertensivos como principales causas de mortalidad materna
Marzo 15, 2025

Estudio revela que el virus del herpes podría contribuir al desarrollo de la enfermedad de Alzheimer
Marzo 15, 2025