Disponible biobanco de tejidos para fortalecer el campo científico en Puerto Rico

El que pertenece al Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico tiene disponible cinco mil muestras de 400 donantes.

Por: Medicina y Salud Pública


El Biobanco del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico (CCCUPR), dirigido por la doctora Edna Mora Piñero, promete ser el nuevo recurso disponible para los científicos puertorriqueños.

Y es que el centro, que tomó vida científica en el  2014, tiene disponible para los laboratorios puertorriqueños tejidos sólidos y fluidos para el aporte en el avance en las investigaciones y el campo de la ciencia en la isla.

El mismo tiene dos secciones de colección prospectiva -con 5 mil muestras de 400 donantes- donde se preservan tumores con todas sus características para la investigación científica.

Biobanco del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico.[/caption]

La otra una sección es una retrospectiva, que contiene bloques de parafina de 350 muestras de pacientes ya operados de donde se puede extraer DNA, RNA, entre otros.

El mismo ha sido parte de estudios a nivel nacional, como el “TCGA”, para investigación genética del cáncer y del “CPTAC”, donde se realizó una evaluación proteómica de los tumores.

Para la doctora Mora, es un gran logro la formación del mismo, pues significa que los científicos de la isla así como el campo de la patología tienen recursos disponibles para continuar fomentando la investigación científica en Puerto Rico.

“También tenemos servicios disponibles para el procesamiento de muestras y el envío de la mismas a distintos laboratorios”, indicó a la Revista de Medicina y Salud Pública (MSP).

La doctora Mora hoy día cursa investigaciones en cáncer triple negativo, así como ha sido parte de estudios en metástasis de cáncer a hueso producido por tumores primarios de seno, mecanismos moleculares de cáncer ginecológicos, como ovario y endometrio entre otros.

También se ha destacado en la inmunología e infecciones quirúrgicas y figura como la vicepresidenta de la organización Red de Biobancos de Latinoamérica y el Caribe (REBLAC).



Lo Último
Mujeres con enfermedades autoinmunes tienen mayor riesgo de eventos cardiovasculares tempranos
Marzo 17, 2025

Hallazgos en resonancia magnética funcional indican que la consciencia podría desarrollarse en el útero
Marzo 17, 2025

“En nuestra isla, alrededor del 35 a 38 % de los pacientes presentan asma de tipo alérgico”: Experto
Marzo 17, 2025

Aire bajo la piel y sibilancias: diagnóstico de neumomediastino en una paciente con crisis asmática
Marzo 17, 2025

Síntomas de covid-19 se podrían mantener hasta dos años después de la infección
Marzo 17, 2025